En lo profundo
no hay nada que no sea sorprendente
y, sin embargo,
bajamos tan a poco y pocas veces.
Acomodamos
el pulso a la presión de la rutina.
Nos distanciamos
del fondo y del origen de los días...
...y no bajamos, y no bajamos, y no bajamos.
Nos olvidamos del sentido de la Vida,
del propio barro, del primer atardecer...
Y amontonamos un sinfín de tonterías,
buscando en lo que creer.
En lo profundo
no hay nadie que no sea diferente,
pero a menudo
mostramos sólo aquello que no duele.
Desdibujados
detrás de multitud de vanidades...
Tristes, sin sueños,
ajenos al Amor... superficiales.
...y no bajamos, y no bajamos, y no bajamos.
Nos olvidamos del sentido de la Vida,
del propio barro, del primer atardecer...
Y amontonamos un sinfín de tonterías,
buscando en lo que creer.
En lo profundo
no hay nada que no sea sorprendente...
OHH ...DIOSS ...MIO!!!!!
Este es un blog dedicado a todas las personas que tengan curiosidad por la religion y otros temas variados
miércoles, 8 de junio de 2011
miércoles, 30 de marzo de 2011
El Colegio de los Irlandeses
El Colegio Menor de San Patricio, más conocido
como "de los Irlandeses" fue fundado, en 1645,
para estudiantes de Teología de Irlanda, Flandes y
Holanda.
Tras un primer fracaso en 1630, debido a
dificultades económicas, el Barón portugués don
Jorge de Paz Silveira otorga en su testamento
los fondos necesarios para su construcción. El edificio lo realiza el arquitecto Antonio
Jordán.
En la fachada hay siete balcones coronados por un frontón
triangular de ladrillo, salvo en el central que, tras una
restauración en los años ochenta, tiene vano y frontón curvo de
piedra.
En 1676, se sustituyó la antigua portada de arco de medio
punto por la actual adintelada de piedra con orejeras.
En la puerta se pueden ver tres clavos que responden a la
curiosa tradición de poner cadenas en las casas donde hubiera
pernoctado el rey. En este caso, parece ser que estuvo
Fernando VII en 1818, por lo que se pusieron éstos para que
sujetaran una cadena acabada en piñas doradas, que permaneció hasta 1839.
A ambos lados, en la planta baja de la fachada, tenemos seis ventanas enrejadas y con
frontón curvo.
Desde comienzos del siglo XVIII sufrió grandes problemas
económicos que determinaron que, en 1785, lo absorbiera el de
igual nombre de Salamanca. El edificio pasó entonces a ser
propiedad del Conde de Revillagigedo.
La capilla, que estaba en el ladol oeste de la fachada, se demolió
en 1796.
Formaba el edificio su estructura alrededor de un patio, del que
sólo se conserva el ala de la crujía principal.
Tras años de abandono, lo que quedó fue restaurado gracias a la
Fundación Colegio de los Irlandeses, creada en 1988 y en la que participan la
Universidad de Alcalá y la Embajada de Irlanda
en España.
En 1996, se firma un acuerdo entre la Universidad, el
embajador irlandés y el grupo Jefferson Smurfit
para el uso del edificio como centro de formación e
intercambio entre estudiantes de diversas
nacionalidades. Cuenta con una buena biblioteca en
lengua inglesa, de la que forman parte libros cedidos
por la base norteamericana de Torrejón de Ardoz.
como "de los Irlandeses" fue fundado, en 1645,
para estudiantes de Teología de Irlanda, Flandes y
Holanda.
Tras un primer fracaso en 1630, debido a
dificultades económicas, el Barón portugués don
Jorge de Paz Silveira otorga en su testamento
los fondos necesarios para su construcción. El edificio lo realiza el arquitecto Antonio
Jordán.
En la fachada hay siete balcones coronados por un frontón
triangular de ladrillo, salvo en el central que, tras una
restauración en los años ochenta, tiene vano y frontón curvo de
piedra.
En 1676, se sustituyó la antigua portada de arco de medio
punto por la actual adintelada de piedra con orejeras.
En la puerta se pueden ver tres clavos que responden a la
curiosa tradición de poner cadenas en las casas donde hubiera
pernoctado el rey. En este caso, parece ser que estuvo
Fernando VII en 1818, por lo que se pusieron éstos para que
sujetaran una cadena acabada en piñas doradas, que permaneció hasta 1839.
A ambos lados, en la planta baja de la fachada, tenemos seis ventanas enrejadas y con
frontón curvo.
Desde comienzos del siglo XVIII sufrió grandes problemas
económicos que determinaron que, en 1785, lo absorbiera el de
igual nombre de Salamanca. El edificio pasó entonces a ser
propiedad del Conde de Revillagigedo.
La capilla, que estaba en el ladol oeste de la fachada, se demolió
en 1796.
Formaba el edificio su estructura alrededor de un patio, del que
sólo se conserva el ala de la crujía principal.
Tras años de abandono, lo que quedó fue restaurado gracias a la
Fundación Colegio de los Irlandeses, creada en 1988 y en la que participan la
Universidad de Alcalá y la Embajada de Irlanda
en España.
En 1996, se firma un acuerdo entre la Universidad, el
embajador irlandés y el grupo Jefferson Smurfit
para el uso del edificio como centro de formación e
intercambio entre estudiantes de diversas
nacionalidades. Cuenta con una buena biblioteca en
lengua inglesa, de la que forman parte libros cedidos
por la base norteamericana de Torrejón de Ardoz.
Museo Arqueológico de Alcaá de Henares
El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid se encuentra en Alcalá de Henares, ocupando el edificio del Convento dominico de la Madre de Dios. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1999.
Además de su función de investigación y conservación del patrimonio arqueológico exhibe una colección permanente con un recorrido cronológico y didáctico: fósiles paleontológicos, útiles paleolíticos, neolíticos, vestigios de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, una importante colección de época romana (destacando los mosaicos) y elementos de cultura material de las edades Antigua, Media y Moderna, llegando a la arqueología de la época industrial.
El museo realiza exposiciones temporales de temática arqueológica e histórica.
Entre sus dependencias se encuentra la Biblioteca Emeterio Cuadrado, de uso restringido, especializada en Arqueología, Cartografía de la Comunidad de Madrid, Museología y Restauración.
El Convento de la Madre de Dios fue fundado en 1565, aunque la construcción actual data de los siglos XVII y XVIII. Durante la invasión francesa (1808-1814) se utilizó como cuartel de caballería. Tras la Desamortización de 1836 fue adquirido por el Ayuntamiento de Alcalá y utilizado como cárcel y juzgado, siendo ampliamente modificado y sufriendo una importante degradación, que ha detenido la rehabilitación actual, realizada bajo la dirección del arquitecto argentino Néstor Chprintzer.
Las obras continúan, y se prevé la ampliación de su superficie anexionando el solar ocupado hasta 2008 por la Comisaría de Policía Nacional de Alcalá de Henares, que ha sido trasladada a un edificio de nueva construcción. Las obras, adjudicadas en diciembre de 2010 con un plazo de ejecución de siete meses, aumentarán la superficie construida en un 44%.[1] La más reciente intervención por el momento, en el mes de mayo de 2007, ha sido el acristalamiento y acondicionamiento del patio interior, que ha pasado a usarse como espacio cultural, para representaciones teatrales y conciertos, pues permite acoger a un público de aproximadamente 200 personas.
Además de su función de investigación y conservación del patrimonio arqueológico exhibe una colección permanente con un recorrido cronológico y didáctico: fósiles paleontológicos, útiles paleolíticos, neolíticos, vestigios de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, una importante colección de época romana (destacando los mosaicos) y elementos de cultura material de las edades Antigua, Media y Moderna, llegando a la arqueología de la época industrial.
El museo realiza exposiciones temporales de temática arqueológica e histórica.
Entre sus dependencias se encuentra la Biblioteca Emeterio Cuadrado, de uso restringido, especializada en Arqueología, Cartografía de la Comunidad de Madrid, Museología y Restauración.
El Convento de la Madre de Dios fue fundado en 1565, aunque la construcción actual data de los siglos XVII y XVIII. Durante la invasión francesa (1808-1814) se utilizó como cuartel de caballería. Tras la Desamortización de 1836 fue adquirido por el Ayuntamiento de Alcalá y utilizado como cárcel y juzgado, siendo ampliamente modificado y sufriendo una importante degradación, que ha detenido la rehabilitación actual, realizada bajo la dirección del arquitecto argentino Néstor Chprintzer.
Las obras continúan, y se prevé la ampliación de su superficie anexionando el solar ocupado hasta 2008 por la Comisaría de Policía Nacional de Alcalá de Henares, que ha sido trasladada a un edificio de nueva construcción. Las obras, adjudicadas en diciembre de 2010 con un plazo de ejecución de siete meses, aumentarán la superficie construida en un 44%.[1] La más reciente intervención por el momento, en el mes de mayo de 2007, ha sido el acristalamiento y acondicionamiento del patio interior, que ha pasado a usarse como espacio cultural, para representaciones teatrales y conciertos, pues permite acoger a un público de aproximadamente 200 personas.
miércoles, 23 de marzo de 2011
San Bernardo
Bernardo de Claraval —nacido en Castillo de Fontaine-lès-Dijon (Borgoña) en 1090 y fallecido en el Monasterio de Claraval el 20 de agosto de 1153— fue un monje cisterciense francés y abad del monasterio de Claraval.
Con él, la orden del Císter se expandió por toda Europa y ocupó el primer plano de la influencia religiosa. Participó en los principales conflictos doctrinales de su época y se implicó en los asuntos importantes de la Iglesia. En el cisma de Anacleto II se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa, se opuso al racionalista Abelardo y fue el apasionado predicador de la segunda Cruzada.
Es una personalidad esencial en la historia de la Iglesia católica y la más notable de su siglo. Ejerció una gran influencia en la vida política y religiosa de Europa.
Sus contribuciones han perfilado la religiosidad cristiana, el canto gregoriano, la vida monástica y la expansión de la arquitectura gótica.
La Iglesia católica lo canonizó en 1174 y lo declaró Doctor de la Iglesia en 1830.
Con él, la orden del Císter se expandió por toda Europa y ocupó el primer plano de la influencia religiosa. Participó en los principales conflictos doctrinales de su época y se implicó en los asuntos importantes de la Iglesia. En el cisma de Anacleto II se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa, se opuso al racionalista Abelardo y fue el apasionado predicador de la segunda Cruzada.
Es una personalidad esencial en la historia de la Iglesia católica y la más notable de su siglo. Ejerció una gran influencia en la vida política y religiosa de Europa.
Sus contribuciones han perfilado la religiosidad cristiana, el canto gregoriano, la vida monástica y la expansión de la arquitectura gótica.
La Iglesia católica lo canonizó en 1174 y lo declaró Doctor de la Iglesia en 1830.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Juan Pablo II
El 28 de septiembre de 1978 murió Juan Pablo I, tras un pontificado de apenas 33 días, y el 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Johannes Paulus pp II (Juan Pablo II), y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo XX y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.
El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones:
Nueva evangelización: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de Jesús de Nazaret y su mensaje de amor universal, en especial hacia los marginados y desfavorecidos, anunciándolo a todos los pueblos, con gran preocupación por la descristianización de Europa.
Ecumenismo: mediante el diálogo y el encuentro con las demás iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal. Ha sido en este punto donde Juan Pablo II ha sido más discutido, al oponerse por igual a las dictaduras marxistas y al capitalismo liberal y, muy especialmente, en su condena del aborto, la contracepción y la fecundación artificial, en aras a la defensa de la vida y la familia. En este terreno Juan Pablo II ha mostrado una clara desconfianza hacia lo que consideraba una cultura de la muerte fruto de un materialismo occidental, al que veía como hedonista, relativista e insolidario.
Lucha por la paz: a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades.
Rigor doctrinal: Juan Pablo II ha condenado las posiciones más extremas de la Teología de la Liberación pero ha sido más contundente con el ala más conservadora del catolicismo al excomulgar a monseñor Marcel Lefebvre y desautorizar su movimiento. Juan Pablo II ha dado reconocimiento a teólogos en su día sancionados o cuestionados por sus posiciones aperturistas, creándolos cardenales (Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac, Yves Congar o Walter Kasper, a quien puso al frente de la acción ecuménica de la Iglesia). Sin embargo, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger fue inflexible con Hans Küng, ya condenado por Pablo VI, y con Bernhard Häring o Leonardo Boff, debido a sus posiciones reformistas en materia de teología dogmática y moral y su oposición al magisterio papal. Juan Pablo II se ha mostrado desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres.
El 28 de septiembre de 1978 murió Juan Pablo I, tras un pontificado de apenas 33 días, y el 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Johannes Paulus pp II (Juan Pablo II), y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo XX y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.
El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones:
Nueva evangelización: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de Jesús de Nazaret y su mensaje de amor universal, en especial hacia los marginados y desfavorecidos, anunciándolo a todos los pueblos, con gran preocupación por la descristianización de Europa.
Ecumenismo: mediante el diálogo y el encuentro con las demás iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal. Ha sido en este punto donde Juan Pablo II ha sido más discutido, al oponerse por igual a las dictaduras marxistas y al capitalismo liberal y, muy especialmente, en su condena del aborto, la contracepción y la fecundación artificial, en aras a la defensa de la vida y la familia. En este terreno Juan Pablo II ha mostrado una clara desconfianza hacia lo que consideraba una cultura de la muerte fruto de un materialismo occidental, al que veía como hedonista, relativista e insolidario.
Lucha por la paz: a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades.
Rigor doctrinal: Juan Pablo II ha condenado las posiciones más extremas de la Teología de la Liberación pero ha sido más contundente con el ala más conservadora del catolicismo al excomulgar a monseñor Marcel Lefebvre y desautorizar su movimiento. Juan Pablo II ha dado reconocimiento a teólogos en su día sancionados o cuestionados por sus posiciones aperturistas, creándolos cardenales (Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac, Yves Congar o Walter Kasper, a quien puso al frente de la acción ecuménica de la Iglesia). Sin embargo, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger fue inflexible con Hans Küng, ya condenado por Pablo VI, y con Bernhard Häring o Leonardo Boff, debido a sus posiciones reformistas en materia de teología dogmática y moral y su oposición al magisterio papal. Juan Pablo II se ha mostrado desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres.
El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones:
Nueva evangelización: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de Jesús de Nazaret y su mensaje de amor universal, en especial hacia los marginados y desfavorecidos, anunciándolo a todos los pueblos, con gran preocupación por la descristianización de Europa.
Ecumenismo: mediante el diálogo y el encuentro con las demás iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal. Ha sido en este punto donde Juan Pablo II ha sido más discutido, al oponerse por igual a las dictaduras marxistas y al capitalismo liberal y, muy especialmente, en su condena del aborto, la contracepción y la fecundación artificial, en aras a la defensa de la vida y la familia. En este terreno Juan Pablo II ha mostrado una clara desconfianza hacia lo que consideraba una cultura de la muerte fruto de un materialismo occidental, al que veía como hedonista, relativista e insolidario.
Lucha por la paz: a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades.
Rigor doctrinal: Juan Pablo II ha condenado las posiciones más extremas de la Teología de la Liberación pero ha sido más contundente con el ala más conservadora del catolicismo al excomulgar a monseñor Marcel Lefebvre y desautorizar su movimiento. Juan Pablo II ha dado reconocimiento a teólogos en su día sancionados o cuestionados por sus posiciones aperturistas, creándolos cardenales (Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac, Yves Congar o Walter Kasper, a quien puso al frente de la acción ecuménica de la Iglesia). Sin embargo, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger fue inflexible con Hans Küng, ya condenado por Pablo VI, y con Bernhard Häring o Leonardo Boff, debido a sus posiciones reformistas en materia de teología dogmática y moral y su oposición al magisterio papal. Juan Pablo II se ha mostrado desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres.
El 28 de septiembre de 1978 murió Juan Pablo I, tras un pontificado de apenas 33 días, y el 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Johannes Paulus pp II (Juan Pablo II), y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo XX y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.
El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones:
Nueva evangelización: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de Jesús de Nazaret y su mensaje de amor universal, en especial hacia los marginados y desfavorecidos, anunciándolo a todos los pueblos, con gran preocupación por la descristianización de Europa.
Ecumenismo: mediante el diálogo y el encuentro con las demás iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal. Ha sido en este punto donde Juan Pablo II ha sido más discutido, al oponerse por igual a las dictaduras marxistas y al capitalismo liberal y, muy especialmente, en su condena del aborto, la contracepción y la fecundación artificial, en aras a la defensa de la vida y la familia. En este terreno Juan Pablo II ha mostrado una clara desconfianza hacia lo que consideraba una cultura de la muerte fruto de un materialismo occidental, al que veía como hedonista, relativista e insolidario.
Lucha por la paz: a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades.
Rigor doctrinal: Juan Pablo II ha condenado las posiciones más extremas de la Teología de la Liberación pero ha sido más contundente con el ala más conservadora del catolicismo al excomulgar a monseñor Marcel Lefebvre y desautorizar su movimiento. Juan Pablo II ha dado reconocimiento a teólogos en su día sancionados o cuestionados por sus posiciones aperturistas, creándolos cardenales (Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac, Yves Congar o Walter Kasper, a quien puso al frente de la acción ecuménica de la Iglesia). Sin embargo, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger fue inflexible con Hans Küng, ya condenado por Pablo VI, y con Bernhard Häring o Leonardo Boff, debido a sus posiciones reformistas en materia de teología dogmática y moral y su oposición al magisterio papal. Juan Pablo II se ha mostrado desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres.
domingo, 27 de febrero de 2011
Colegios Menores
Se daba la denominación de colegios menores, a los colegios los que existían en las universidades, los cuales, en sus constituciones y forma, se parecían a los mayores. Un colegio mayor era una institución que daba formación universitaria de grados mayores (licenciatura y doctorado), además de dar alojamiento a los estudiantes.
Notable era el número de colegios menores en las universidades españolas, especialmente en Salamanca y Alcalá. Su regla era la fundación respectiva o las reformas que en determinadas épocas se habían hecho en ellas por disposiciones superiores. Algunos pretendían igualarse a los mayores y aun usaron este mismo título mas nunca se confundieron con ellos ni gozaron de su influencia y preeminencias. De aquí es que solía llamárseles majores inter minores.
Los colegiales, aunque sujetos al régimen interior de sus respectivas casas y teniendo en ellas actos y ejercicios académicos, no estaban dispensados de asistir y ganar los cursos en las universidades en que recibían los grados mayores y menores.
En Alcalá de Henares existen varios colegios menores,como lo son el Colegio de Málaga,el Colegio de León o el de San Jerónimo.
Notable era el número de colegios menores en las universidades españolas, especialmente en Salamanca y Alcalá. Su regla era la fundación respectiva o las reformas que en determinadas épocas se habían hecho en ellas por disposiciones superiores. Algunos pretendían igualarse a los mayores y aun usaron este mismo título mas nunca se confundieron con ellos ni gozaron de su influencia y preeminencias. De aquí es que solía llamárseles majores inter minores.
Los colegiales, aunque sujetos al régimen interior de sus respectivas casas y teniendo en ellas actos y ejercicios académicos, no estaban dispensados de asistir y ganar los cursos en las universidades en que recibían los grados mayores y menores.
En Alcalá de Henares existen varios colegios menores,como lo son el Colegio de Málaga,el Colegio de León o el de San Jerónimo.
Colegio Mayor
Un colegio mayor o colegio universitario es una institución propia de la universidad, que históricamente era una parte esencial de ella. Son similares a las residencias universitarias, pero se diferencian de ellas en que en los colegios mayores, además de alojamiento, se ofrecen actividades culturales, académicas, religiosas o deportivas. En la actualidad están desprovistos de funciones docentes e investigadoras, en la mayoría de los casos, que han pasado a desempeñar las facultades y escuelas universitarias.
En Alcalá de Henares,es el edificio principal y de mayor solera de la Universidad de Alcalá de Henares, antigua Universidad Cisneriana, y el más notable símbolo de la misma. Es una de las más importantes obras del Renacimiento español, y declarado Patrimonio de la Humanidad, junto con el resto del casco histórico de Alcalá de Henares.
En Alcalá de Henares,es el edificio principal y de mayor solera de la Universidad de Alcalá de Henares, antigua Universidad Cisneriana, y el más notable símbolo de la misma. Es una de las más importantes obras del Renacimiento español, y declarado Patrimonio de la Humanidad, junto con el resto del casco histórico de Alcalá de Henares.
Invictus
Aquí traigo un resumen del argumento de la película Invictus.
La película cuenta los primeros años vividos en Sudáfrica tras la abolición del sistema segregacionista del apartheid. Tras ser liberado de prisión en 1990, el líder activista Nelson Mandela logra llegar años después a la presidencia de Sudáfrica, y desde ese puesto se dispone a construir una política de reconciliación entre la mayoría negra, que fue oprimida en el Apartheid, y la minoría blanca, que se muestra temerosa de un posible revanchismo por parte del nuevo gobierno.
Para tal fin, Mandela fija su atención en la selección sudafricana de rugby, conocida como "Springboks". Este equipo no pasa por una buena racha deportiva y sus fracasos se acumulan; además, no cuenta con el apoyo de la población negra, que lo identifica con las instituciones del apartheid. Mandela convoca al capitán del equipo, François Pienaar, y juntos se empeñan en una cruzada por cambiar la mentalidad del pueblo sudafricano y orientarla hacia la unidad nacional. Para ello deciden que es necesario ganar la Copa Mundial de Rugby de 1995 que se disputa en Sudáfrica, cuya final tendrá lugar en el Estadio Ellis Park de Johannesburgo.
La película cuenta los primeros años vividos en Sudáfrica tras la abolición del sistema segregacionista del apartheid. Tras ser liberado de prisión en 1990, el líder activista Nelson Mandela logra llegar años después a la presidencia de Sudáfrica, y desde ese puesto se dispone a construir una política de reconciliación entre la mayoría negra, que fue oprimida en el Apartheid, y la minoría blanca, que se muestra temerosa de un posible revanchismo por parte del nuevo gobierno.
Para tal fin, Mandela fija su atención en la selección sudafricana de rugby, conocida como "Springboks". Este equipo no pasa por una buena racha deportiva y sus fracasos se acumulan; además, no cuenta con el apoyo de la población negra, que lo identifica con las instituciones del apartheid. Mandela convoca al capitán del equipo, François Pienaar, y juntos se empeñan en una cruzada por cambiar la mentalidad del pueblo sudafricano y orientarla hacia la unidad nacional. Para ello deciden que es necesario ganar la Copa Mundial de Rugby de 1995 que se disputa en Sudáfrica, cuya final tendrá lugar en el Estadio Ellis Park de Johannesburgo.
miércoles, 12 de enero de 2011
Mensaje de Benedicto XVI sobre la libertad religiosa
Al comienzo de un nuevo año deseo hacer llegar a todos mi felicitación; es un deseo de serenidad y de prosperidad, pero sobre todo de paz. El año que termina también ha estado marcado lamentablemente por persecuciones, discriminaciones, por terribles actos de violencia y de intolerancia religiosa.
Pienso de modo particular en la querida tierra de Irak, que en su camino hacia la deseada estabilidad y reconciliación sigue siendo escenario de violencias y atentados. Vienen a la memoria los recientes sufrimientos de la comunidad cristiana, y de modo especial el vil ataque contra la catedral sirio-católica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Bagdad, en la que el 31 de octubre pasado fueron asesinados dos sacerdotes y más de cincuenta fieles, mientras estaban reunidos para la celebración de la Santa Misa. En los días siguientes se han sucedido otros ataques, también a casas privadas, provocando miedo en la comunidad cristiana y el deseo en muchos de sus miembros de emigrar para encontrar mejores condiciones de vida. Deseo manifestarles mi cercanía, así como la de toda la Iglesia, y que se ha expresado de una manera concreta en la reciente Asamblea Especial para Medio Oriente del Sínodo de los Obispos. Ésta ha dirigido una palabra de aliento a las comunidades católicas en Irak y en Medio Oriente para vivir la comunión y seguir dando en aquellas tierras un testimonio valiente de fe.
Agradezco vivamente a los Gobiernos que se esfuerzan por aliviar los sufrimientos de estos hermanos en humanidad, e invito a los Católicos a rezar por sus hermanos en la fe, que sufren violencias e intolerancias, y a ser solidarios con ellos. En este contexto, siento muy viva la necesidad de compartir con vosotros algunas reflexiones sobre la libertad religiosa, camino para la paz. En efecto, se puede constatar con dolor que en algunas regiones del mundo la profesión y expresión de la propia religión comporta un riesgo para la vida y la libertad personal. En otras regiones, se dan formas más silenciosas y sofisticadas de prejuicio y de oposición hacia los creyentes y los símbolos religiosos. Los cristianos son actualmente el grupo religioso que sufre el mayor número de persecuciones a causa de su fe. Muchos sufren cada día ofensas y viven frecuentemente con miedo por su búsqueda de la verdad, su fe en Jesucristo y por su sincero llamamiento a que se reconozca la libertad religiosa. Todo esto no se puede aceptar, porque constituye una ofensa a Dios y a la dignidad humana; además es una amenaza a la seguridad y a la paz, e impide la realización de un auténtico desarrollo humano integral.
En efecto, en la libertad religiosa se expresa la especificidad de la persona humana, por la que puede ordenar la propia vida personal y social a Dios, a cuya luz se comprende plenamente la identidad, el sentido y el fin de la persona. Negar o limitar de manera arbitraria esa libertad, significa cultivar una visión reductiva de la persona humana, oscurecer el papel público de la religión; significa generar una sociedad injusta, que no se ajusta a la verdadera naturaleza de la persona humana; significa hacer imposible la afirmación de una paz auténtica y estable para toda la familia humana.
Por tanto, exhorto a los hombres y mujeres de buena voluntad a renovar su compromiso por la construcción de un mundo en el que todos puedan profesar libremente su religión o su fe, y vivir su amor a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente. Éste es el sentimiento que inspira y guía el Mensaje para la XLIV Jornada Mundial de la Paz, dedicado al tema: La libertad religiosa, camino para la paz.
Pienso de modo particular en la querida tierra de Irak, que en su camino hacia la deseada estabilidad y reconciliación sigue siendo escenario de violencias y atentados. Vienen a la memoria los recientes sufrimientos de la comunidad cristiana, y de modo especial el vil ataque contra la catedral sirio-católica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Bagdad, en la que el 31 de octubre pasado fueron asesinados dos sacerdotes y más de cincuenta fieles, mientras estaban reunidos para la celebración de la Santa Misa. En los días siguientes se han sucedido otros ataques, también a casas privadas, provocando miedo en la comunidad cristiana y el deseo en muchos de sus miembros de emigrar para encontrar mejores condiciones de vida. Deseo manifestarles mi cercanía, así como la de toda la Iglesia, y que se ha expresado de una manera concreta en la reciente Asamblea Especial para Medio Oriente del Sínodo de los Obispos. Ésta ha dirigido una palabra de aliento a las comunidades católicas en Irak y en Medio Oriente para vivir la comunión y seguir dando en aquellas tierras un testimonio valiente de fe.
Agradezco vivamente a los Gobiernos que se esfuerzan por aliviar los sufrimientos de estos hermanos en humanidad, e invito a los Católicos a rezar por sus hermanos en la fe, que sufren violencias e intolerancias, y a ser solidarios con ellos. En este contexto, siento muy viva la necesidad de compartir con vosotros algunas reflexiones sobre la libertad religiosa, camino para la paz. En efecto, se puede constatar con dolor que en algunas regiones del mundo la profesión y expresión de la propia religión comporta un riesgo para la vida y la libertad personal. En otras regiones, se dan formas más silenciosas y sofisticadas de prejuicio y de oposición hacia los creyentes y los símbolos religiosos. Los cristianos son actualmente el grupo religioso que sufre el mayor número de persecuciones a causa de su fe. Muchos sufren cada día ofensas y viven frecuentemente con miedo por su búsqueda de la verdad, su fe en Jesucristo y por su sincero llamamiento a que se reconozca la libertad religiosa. Todo esto no se puede aceptar, porque constituye una ofensa a Dios y a la dignidad humana; además es una amenaza a la seguridad y a la paz, e impide la realización de un auténtico desarrollo humano integral.
En efecto, en la libertad religiosa se expresa la especificidad de la persona humana, por la que puede ordenar la propia vida personal y social a Dios, a cuya luz se comprende plenamente la identidad, el sentido y el fin de la persona. Negar o limitar de manera arbitraria esa libertad, significa cultivar una visión reductiva de la persona humana, oscurecer el papel público de la religión; significa generar una sociedad injusta, que no se ajusta a la verdadera naturaleza de la persona humana; significa hacer imposible la afirmación de una paz auténtica y estable para toda la familia humana.
Por tanto, exhorto a los hombres y mujeres de buena voluntad a renovar su compromiso por la construcción de un mundo en el que todos puedan profesar libremente su religión o su fe, y vivir su amor a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente. Éste es el sentimiento que inspira y guía el Mensaje para la XLIV Jornada Mundial de la Paz, dedicado al tema: La libertad religiosa, camino para la paz.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
La Creación en la Biblia
En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
Y la tierra estaba sin orden y vacía. Había tinieblas sobre la faz del océano, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
Entonces dijo Dios: “Sea la luz,” y fue la luz.Se hizo la luz
Dios vio que la luz era buena, y separó Dios la luz de las tinieblas.
Dios llamó a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y fue la mañana del primer día.
Entonces dijo Dios: “Haya una bóveda en medio de las aguas, para que separe las aguas de las aguas.”
E hizo Dios la bóveda, y separó las aguas que están debajo de la bóveda, de las aguas que están sobre la bóveda. Y fue así.
Dios llamó a la bóveda Cielos. Y fue la tarde y fue la mañana del segundo día.
Entonces dijo Dios: “Reúnanse las aguas que están debajo del cielo en un solo lugar, de modo que aparezca la parte seca.” Y fue así.
Llamó Dios a la parte seca Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares; y vio Dios que esto era bueno.
Después dijo Dios: “Produzca la tierra hierba, plantas que den semilla y árboles frutales que den fruto, según su especie, cuya semilla esté en él, sobre la tierra.” Y fue así.
La tierra produjo hierba, plantas que dan semilla según su especie, árboles frutales cuya semilla está en su fruto, según su especie. Y vio Dios que esto era bueno.
Y fue la tarde y fue la mañana del tercer día.
Entonces dijo Dios: “Haya lumbreras en la bóveda del cielo para distinguir el día de la noche, para servir de señales, para las estaciones y para los días y los años.
Así sirvan de lumbreras para que alumbren la tierra desde la bóveda del cielo.” Y fue así.
E hizo Dios las dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para dominar en el día, y la lumbrera menor para dominar en la noche. Hizo también las estrellas.
Dios las puso en la bóveda del cielo para alumbrar sobre la tierra,
para dominar en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que esto era bueno.
Y fue la tarde y fue la mañana del cuarto día.
Entonces dijo Dios: “Produzcan las aguas innumerables seres vivientes, y haya aves que vuelen sobre la tierra, en la bóveda del cielo.”
Y creó Dios los grandes animales acuáticos, todos los seres vivientes que se desplazan y que las aguas produjeron, según su especie, y toda ave alada según su especie. Vio Dios que esto era bueno,
y los bendijo Dios diciendo: “Sed fecundos y multiplicaos. Llenad las aguas de los mares; y multiplíquense las aves en la tierra.”
Y fue la tarde y fue la mañana del quinto día.
Entonces dijo Dios: “Produzca la tierra seres vivientes según su especie: ganado, reptiles y animales de la tierra, según su especie.” Y fue así.
Hizo Dios los animales de la tierra según su especie, el ganado según su especie y los reptiles de la tierra según su especie. Y vio Dios que esto era bueno.
AdanEntonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y tenga dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo, el ganado, y en toda la tierra, y sobre todo animal que se desplaza sobre la tierra.”
Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó.
Dios los bendijo y les dijo: “Sed fecundos y multiplicaos. Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra.”
Dios dijo además: “He aquí que os he dado toda planta que da semilla que está sobre la superficie de toda la tierra, y todo árbol cuyo fruto lleva semilla; ellos os servirán de alimento.
Y a todo animal de la tierra, a toda ave del cielo, y a todo animal que se desplaza sobre la tierra, en que hay vida, toda planta les servirá de alimento.” Y fue así.
Dios vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno. Y fue la tarde y fue la mañana del sexto día.
Así fueron terminados los cielos y la tierra y todos sus ocupantes.
El séptimo día Dios había terminado la obra que hizo, y reposó en el séptimo día de toda la obra que había hecho.
Por eso Dios bendijo y santificó el séptimo día, porque en él reposó de toda su obra de creación que Dios había hecho.
Y la tierra estaba sin orden y vacía. Había tinieblas sobre la faz del océano, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
Entonces dijo Dios: “Sea la luz,” y fue la luz.Se hizo la luz
Dios vio que la luz era buena, y separó Dios la luz de las tinieblas.
Dios llamó a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y fue la mañana del primer día.
Entonces dijo Dios: “Haya una bóveda en medio de las aguas, para que separe las aguas de las aguas.”
E hizo Dios la bóveda, y separó las aguas que están debajo de la bóveda, de las aguas que están sobre la bóveda. Y fue así.
Dios llamó a la bóveda Cielos. Y fue la tarde y fue la mañana del segundo día.
Entonces dijo Dios: “Reúnanse las aguas que están debajo del cielo en un solo lugar, de modo que aparezca la parte seca.” Y fue así.
Llamó Dios a la parte seca Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares; y vio Dios que esto era bueno.
Después dijo Dios: “Produzca la tierra hierba, plantas que den semilla y árboles frutales que den fruto, según su especie, cuya semilla esté en él, sobre la tierra.” Y fue así.
La tierra produjo hierba, plantas que dan semilla según su especie, árboles frutales cuya semilla está en su fruto, según su especie. Y vio Dios que esto era bueno.
Y fue la tarde y fue la mañana del tercer día.
Entonces dijo Dios: “Haya lumbreras en la bóveda del cielo para distinguir el día de la noche, para servir de señales, para las estaciones y para los días y los años.
Así sirvan de lumbreras para que alumbren la tierra desde la bóveda del cielo.” Y fue así.
E hizo Dios las dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para dominar en el día, y la lumbrera menor para dominar en la noche. Hizo también las estrellas.
Dios las puso en la bóveda del cielo para alumbrar sobre la tierra,
para dominar en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que esto era bueno.
Y fue la tarde y fue la mañana del cuarto día.
Entonces dijo Dios: “Produzcan las aguas innumerables seres vivientes, y haya aves que vuelen sobre la tierra, en la bóveda del cielo.”
Y creó Dios los grandes animales acuáticos, todos los seres vivientes que se desplazan y que las aguas produjeron, según su especie, y toda ave alada según su especie. Vio Dios que esto era bueno,
y los bendijo Dios diciendo: “Sed fecundos y multiplicaos. Llenad las aguas de los mares; y multiplíquense las aves en la tierra.”
Y fue la tarde y fue la mañana del quinto día.
Entonces dijo Dios: “Produzca la tierra seres vivientes según su especie: ganado, reptiles y animales de la tierra, según su especie.” Y fue así.
Hizo Dios los animales de la tierra según su especie, el ganado según su especie y los reptiles de la tierra según su especie. Y vio Dios que esto era bueno.
AdanEntonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y tenga dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo, el ganado, y en toda la tierra, y sobre todo animal que se desplaza sobre la tierra.”
Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó.
Dios los bendijo y les dijo: “Sed fecundos y multiplicaos. Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra.”
Dios dijo además: “He aquí que os he dado toda planta que da semilla que está sobre la superficie de toda la tierra, y todo árbol cuyo fruto lleva semilla; ellos os servirán de alimento.
Y a todo animal de la tierra, a toda ave del cielo, y a todo animal que se desplaza sobre la tierra, en que hay vida, toda planta les servirá de alimento.” Y fue así.
Dios vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno. Y fue la tarde y fue la mañana del sexto día.
Así fueron terminados los cielos y la tierra y todos sus ocupantes.
El séptimo día Dios había terminado la obra que hizo, y reposó en el séptimo día de toda la obra que había hecho.
Por eso Dios bendijo y santificó el séptimo día, porque en él reposó de toda su obra de creación que Dios había hecho.
jueves, 2 de diciembre de 2010
El Magisterio de la Iglesia
Dentro del Magisterio Eclesiástico se distinguen el Magisterio Solemne (o extraordinario) y el Magisterio Ordinario. Según la doctrina católica, el primero es infalible (no puede contener error) e incluye las enseñanzas ex-cathedra de los papas y de los concilios (convocados y presididos por él) y el llamado Magisterio Ordinario y Universal, ambos tratan únicamente sobre cuestiones de Fe y de moral. Lo contenido en el Magisterio Sagrado es irrevocable, es decir, no puede contradecirse ni aún por el Papa o los concilios, quedando fijado para siempre.
El Magisterio Ordinario consiste en las enseñanzas no infalibles de los papas y los concilios, las de los obispos y las conferencias episcopales (en comunión con el Papa), y aunque el fiel católico debe creerlo y proclamarlo, cabe que decisiones ulteriores del Magisterio alteren o contradigan su contenido anterior. Dice el Código de Derecho Canónico: Se ha de creer con fe divina y católica todo aquello que se contiene en la palabra de Dios escrita o transmitida por tradición, es decir, en el único depósito de la fe encomendado a la Iglesia, y que además es propuesto como revelado por Dios, ya sea por el magisterio solemne de la Iglesia, ya por su magisterio ordinario y universal, que se manifiesta en la común adhesión de los fieles bajo la guía del sagrado magisterio; por tanto, todos están obligados a evitar cualquier doctrina contraria.
La obligación del fiel católico es creer y defender activamente todo lo que enseña el Magisterio Eclesiástico Sagrado, «con la plenitud de su fe», y también lo que enseña el Magisterio Ordinario, pero con un grado menor. Puede leerse en los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús (jesuitas): Debemos siempre tener para en todo acertar, que lo blanco que yo veo, creer que es negro, si la Iglesia jerárquica así lo determina, creyendo que entre Cristo nuestro Señor, esposo, y la Iglesia su esposa, es el mismo espíritu que nos gobierna y rige para la salud de nuestras ánimas, porque por el mismo Espíritu y Señor nuestro, que dio los diez Mandamientos, es regida y gobernada nuestra Santa Madre Iglesia.
El Magisterio Ordinario consiste en las enseñanzas no infalibles de los papas y los concilios, las de los obispos y las conferencias episcopales (en comunión con el Papa), y aunque el fiel católico debe creerlo y proclamarlo, cabe que decisiones ulteriores del Magisterio alteren o contradigan su contenido anterior. Dice el Código de Derecho Canónico: Se ha de creer con fe divina y católica todo aquello que se contiene en la palabra de Dios escrita o transmitida por tradición, es decir, en el único depósito de la fe encomendado a la Iglesia, y que además es propuesto como revelado por Dios, ya sea por el magisterio solemne de la Iglesia, ya por su magisterio ordinario y universal, que se manifiesta en la común adhesión de los fieles bajo la guía del sagrado magisterio; por tanto, todos están obligados a evitar cualquier doctrina contraria.
La obligación del fiel católico es creer y defender activamente todo lo que enseña el Magisterio Eclesiástico Sagrado, «con la plenitud de su fe», y también lo que enseña el Magisterio Ordinario, pero con un grado menor. Puede leerse en los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús (jesuitas): Debemos siempre tener para en todo acertar, que lo blanco que yo veo, creer que es negro, si la Iglesia jerárquica así lo determina, creyendo que entre Cristo nuestro Señor, esposo, y la Iglesia su esposa, es el mismo espíritu que nos gobierna y rige para la salud de nuestras ánimas, porque por el mismo Espíritu y Señor nuestro, que dio los diez Mandamientos, es regida y gobernada nuestra Santa Madre Iglesia.
domingo, 28 de noviembre de 2010
El Papa advierte de que Internet puede aumentar la soledad de los jóvenes
El papa Benedicto XVI advirtió este sábado de que a pesar de las enormes posibilidades que ofrece Internet y el resto de tecnologías, éstas pueden aumentar la soledad de los jóvenes.
Así lo afirmó en un discurso a los participantes de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura, que se ha celebrado en estos días bajo el tema 'Cultura de la comunicación y nuevos lenguajes'.
El Papa explicó que hoy en día "muchos jóvenes están aturdidos por las infinitas posibilidades que ofrecen las redes informáticas y otras tecnologías, que permiten formas de comunicación que no contribuyen al crecimiento de la humanidad, sino que corren el riesgo de aumentar el sentido de estar perdido y de soledad".
Muchos jóvenes están aturdidos por las infinitas posibilidades que ofrecen las redes informáticas
Ante este fenómeno, el Papa explicó que es necesario responder "con una inteligencia creativa, empeñándose en promover una comunicación que humanice y que estimule el sentido crítico y la capacidad de evaluar y discernir" de los jóvenes.
El Papa propuso que la Iglesia católica, en "la actual cultura tecnológica" y para "crear nuevas formas de comunicación", utilice para comunicar "el extraordinario patrimonio de símbolos, imágenes, ritos y gestos de su tradición".
Como ejemplo, Benedicto XVI puso la relación que en la tradición cristiana tiene la liturgia con el lenguaje del arte, y se refirió a la Sagrada Familia de Antonio Gaudi, el templo que consagró el pasado domingo en Barcelona, y que ha conjugado genialmente el sentido de lo sagrado y de la liturgia con formas artísticas modernas y en sintonía de las mejores tradiciones arquitectónicas.
Así lo afirmó en un discurso a los participantes de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura, que se ha celebrado en estos días bajo el tema 'Cultura de la comunicación y nuevos lenguajes'.
El Papa explicó que hoy en día "muchos jóvenes están aturdidos por las infinitas posibilidades que ofrecen las redes informáticas y otras tecnologías, que permiten formas de comunicación que no contribuyen al crecimiento de la humanidad, sino que corren el riesgo de aumentar el sentido de estar perdido y de soledad".
Muchos jóvenes están aturdidos por las infinitas posibilidades que ofrecen las redes informáticas
Ante este fenómeno, el Papa explicó que es necesario responder "con una inteligencia creativa, empeñándose en promover una comunicación que humanice y que estimule el sentido crítico y la capacidad de evaluar y discernir" de los jóvenes.
El Papa propuso que la Iglesia católica, en "la actual cultura tecnológica" y para "crear nuevas formas de comunicación", utilice para comunicar "el extraordinario patrimonio de símbolos, imágenes, ritos y gestos de su tradición".
Como ejemplo, Benedicto XVI puso la relación que en la tradición cristiana tiene la liturgia con el lenguaje del arte, y se refirió a la Sagrada Familia de Antonio Gaudi, el templo que consagró el pasado domingo en Barcelona, y que ha conjugado genialmente el sentido de lo sagrado y de la liturgia con formas artísticas modernas y en sintonía de las mejores tradiciones arquitectónicas.
Novedades del último libro de Benedicto XVI
El Pontífice admite el uso del preservativo en casos singulares, en el libro-entrevista "La luz del mundo. El Papa, la iglesia y las señales del tiempo. Una conversación con el Santo Padre Benedicto XVI", del escritor Peter Seewald, que saldrá a las librerías el próximo día 23 de noviembre y del que hoy ha adelantado varias partes el diario vaticano 'L'Osservatore Romano'.
En el libro, dividido en 18 capítulos y de 284 páginas, el papa Ratzinger también afirma en la lista de preguntas que se le formularon que no le pilló "del todo" por sorpresa el escándalo de clérigos pederastas, pero la dimensión que alcanzó fue "un shock enorme".
Benedicto XVI dice que "concentrarse solo" en el preservativo significa "trivializar" la sexualidad y que esa "trivialización" hace que muchas personas no vean en la sexualidad la expresión del amor, "sino solo una especie de droga, que se suministran a sí mismos."
"Pueden haber algunos casos justificado (del uso del condón), por ejemplo cuando una prostituta utiliza un profiláctico. Ello puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad, consciente de que todo no está permitido y no se puede hacer todo lo que uno quiere", afirma.
Benedicto XVI agrega que de todas las maneras, el uso del preservativo "no es la verdadera manera para combatir el sida, ya que es necesaria una humanización de la sexualidad".
Con estas palabras, el Papa reitera lo que ya dijo durante su viaje del pasado año a África, cuando camino de Camerún afirmó que el sida "no se combate solo con dinero, ni con la distribución de preservativos, que, al contrario, aumentan el problema".
El sida, según Benedicto XVI, se vence con "una humanización de la sexualidad y nuevas formas de conductas".
Sus palabras, en un continente donde 27 millones de personas están contagiadas por el virus del sida, fueron duramente contestadas desde varios países occidentales, que subrayaron que el preservativo es un elemento fundamental para prevenir la transmisión de la enfermedad.
Benedicto XVI también es preguntado en el libro sobre los casos de curas pederastas y señala que no le pillaron "del todo" por sorpresa, ya que cuando estaba al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe se ocupó de los ocurridos en EE. UU. y después comenzaron a salir los de Irlanda.
"Pero la dimensión de los mismo si me supuso un shock enorme", asegura el Papa, que recuerda que ya en 2006 -un año después de ser elegido Pontífice- pidió a los obispos irlandeses que "sacaran a la luz lo ocurrido y que tomaran toda las medidas para evitar que se repitieran en el futuro.
También les pidió que garantizaran justicia a las víctimas y que las ayudaran a curarse ante esos "enormes crímenes".
"Ver al sacerdocio manchado de esa manera y con ello a toda la Iglesia católica ha sido difícil de soportar", subraya en el libro.
Preguntado por la presencia de la mujer en la Iglesia, el Papa alemán afirma que la Iglesia "no tiene facultad alguna" para poder ordenar mujeres sacerdotes.
Subraya que "no se trata de no querer, sino de no poder" y asegura que Cristo ha dado una forma a la Iglesia con los doce apóstoles, sus sucesores, los obispos y los sacerdotes, todos hombres.
"No hemos sido nosotros los que hemos creado esta forma de Iglesia, seguirla es un acto de obediencia, tal vez una de las obediencias más pesadas. No podemos hacer lo que queramos, tenemos que atenernos a la voluntad del Señor", justifica el Papa.
Benedicto XVI agrega que las funciones de la mujer en la Iglesia son "muy grandes y significativas" y que por ello no se puede hablar de "discriminación".
Sobre las relaciones con el Islam, el Papa dice que los cristianos son tolerantes y respecto al uso del burka por parte de las mujeres musulmanas afirma que "no ve una razón de una prohibición generalizada".
"Si su uso es por imposición, estoy en completo desacuerdo con el uso. Si lo hacen de manera voluntaria, no veo por qué impedirlo", precisa.
En el libro condena la droga, a la que llama "animal monstruoso y malo que extiende sus manos sobre los países para arruinar a las personas" y denuncia que Occidente tiene una gran responsabilidad.
También denuncia que la "verdadera amenaza" a la que se enfrenta el hombre es que "la tolerancia sea abolida en nombre de la misma tolerancia".
"Nadie está obligado a ser cristiano, pero tampoco nadie debe ser obligada a vivir según la 'nueva religión', como si fuese la única y verdadera, vinculante para toda la humanidad".
En el libro, dividido en 18 capítulos y de 284 páginas, el papa Ratzinger también afirma en la lista de preguntas que se le formularon que no le pilló "del todo" por sorpresa el escándalo de clérigos pederastas, pero la dimensión que alcanzó fue "un shock enorme".
Benedicto XVI dice que "concentrarse solo" en el preservativo significa "trivializar" la sexualidad y que esa "trivialización" hace que muchas personas no vean en la sexualidad la expresión del amor, "sino solo una especie de droga, que se suministran a sí mismos."
"Pueden haber algunos casos justificado (del uso del condón), por ejemplo cuando una prostituta utiliza un profiláctico. Ello puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad, consciente de que todo no está permitido y no se puede hacer todo lo que uno quiere", afirma.
Benedicto XVI agrega que de todas las maneras, el uso del preservativo "no es la verdadera manera para combatir el sida, ya que es necesaria una humanización de la sexualidad".
Con estas palabras, el Papa reitera lo que ya dijo durante su viaje del pasado año a África, cuando camino de Camerún afirmó que el sida "no se combate solo con dinero, ni con la distribución de preservativos, que, al contrario, aumentan el problema".
El sida, según Benedicto XVI, se vence con "una humanización de la sexualidad y nuevas formas de conductas".
Sus palabras, en un continente donde 27 millones de personas están contagiadas por el virus del sida, fueron duramente contestadas desde varios países occidentales, que subrayaron que el preservativo es un elemento fundamental para prevenir la transmisión de la enfermedad.
Benedicto XVI también es preguntado en el libro sobre los casos de curas pederastas y señala que no le pillaron "del todo" por sorpresa, ya que cuando estaba al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe se ocupó de los ocurridos en EE. UU. y después comenzaron a salir los de Irlanda.
"Pero la dimensión de los mismo si me supuso un shock enorme", asegura el Papa, que recuerda que ya en 2006 -un año después de ser elegido Pontífice- pidió a los obispos irlandeses que "sacaran a la luz lo ocurrido y que tomaran toda las medidas para evitar que se repitieran en el futuro.
También les pidió que garantizaran justicia a las víctimas y que las ayudaran a curarse ante esos "enormes crímenes".
"Ver al sacerdocio manchado de esa manera y con ello a toda la Iglesia católica ha sido difícil de soportar", subraya en el libro.
Preguntado por la presencia de la mujer en la Iglesia, el Papa alemán afirma que la Iglesia "no tiene facultad alguna" para poder ordenar mujeres sacerdotes.
Subraya que "no se trata de no querer, sino de no poder" y asegura que Cristo ha dado una forma a la Iglesia con los doce apóstoles, sus sucesores, los obispos y los sacerdotes, todos hombres.
"No hemos sido nosotros los que hemos creado esta forma de Iglesia, seguirla es un acto de obediencia, tal vez una de las obediencias más pesadas. No podemos hacer lo que queramos, tenemos que atenernos a la voluntad del Señor", justifica el Papa.
Benedicto XVI agrega que las funciones de la mujer en la Iglesia son "muy grandes y significativas" y que por ello no se puede hablar de "discriminación".
Sobre las relaciones con el Islam, el Papa dice que los cristianos son tolerantes y respecto al uso del burka por parte de las mujeres musulmanas afirma que "no ve una razón de una prohibición generalizada".
"Si su uso es por imposición, estoy en completo desacuerdo con el uso. Si lo hacen de manera voluntaria, no veo por qué impedirlo", precisa.
En el libro condena la droga, a la que llama "animal monstruoso y malo que extiende sus manos sobre los países para arruinar a las personas" y denuncia que Occidente tiene una gran responsabilidad.
También denuncia que la "verdadera amenaza" a la que se enfrenta el hombre es que "la tolerancia sea abolida en nombre de la misma tolerancia".
"Nadie está obligado a ser cristiano, pero tampoco nadie debe ser obligada a vivir según la 'nueva religión', como si fuese la única y verdadera, vinculante para toda la humanidad".
Jornada Mundial de la Juventud 2011
Vuelve la abandonada actividad a este blog para hablar acerca de la Jornada Mundial de la Juventud 2011.
El encuentro internacional de la XXIV Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 está anunciado en la ciudad de Madrid, capital de España, del 16 al 21 de agosto de 2011.[1] El tema de la JMJ 2011 será: «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe»
La Jornada Mundial de la Juventud es un evento organizado por la Iglesia Católica que se celebra cada tres años con carácter internacional. Como preparación al encuentro la Cruz de los Jóvenes y el Icono de la Virgen, símbolos de las JMJ, comenzaron el 14 de septiembre de 2009 en Madrid su habitual recorrido por las diócesis del país organizador.
El Consejo Pontificio de los Laicos aprobó el 25 de mayo de 2010 la propuesta del Arzobispado de Madrid de Himno para la JMJ Madrid 2011. El compositor del himno es Enrique Vázquez Castro y el autor de la letra Mons. César Agusto Franco Martínez, obispo auxiliar de Madrid y Coordinador General de la JMJ Madrid 2011. Dicho himno, se publicó en la web y se dio a conocer en un acto celebrado en la Almudena durante el día 8 de Noviembre del 2010
El encuentro internacional de la XXIV Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 está anunciado en la ciudad de Madrid, capital de España, del 16 al 21 de agosto de 2011.[1] El tema de la JMJ 2011 será: «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe»
La Jornada Mundial de la Juventud es un evento organizado por la Iglesia Católica que se celebra cada tres años con carácter internacional. Como preparación al encuentro la Cruz de los Jóvenes y el Icono de la Virgen, símbolos de las JMJ, comenzaron el 14 de septiembre de 2009 en Madrid su habitual recorrido por las diócesis del país organizador.
El Consejo Pontificio de los Laicos aprobó el 25 de mayo de 2010 la propuesta del Arzobispado de Madrid de Himno para la JMJ Madrid 2011. El compositor del himno es Enrique Vázquez Castro y el autor de la letra Mons. César Agusto Franco Martínez, obispo auxiliar de Madrid y Coordinador General de la JMJ Madrid 2011. Dicho himno, se publicó en la web y se dio a conocer en un acto celebrado en la Almudena durante el día 8 de Noviembre del 2010
jueves, 10 de junio de 2010
Informe sobre la probreza
En el marco del Congreso Europeo sobre Pobreza y Exclusión Social, que se celebra hoy y mañana en Madrid por iniciativa de Cáritas Europa y Cáritas Española, se ha hecho público un avance de una encuesta sobre cuál está siendo el impacto de la crisis en la cohesión social en España y cómo han evolucionado los niveles de pobreza y exclusión social constatados hace dos años en el VI Informe FOESSA, justo antes de que la crisis financiera internacional hubiera hecho ver sus efectos en el mercado de trabajo de este país.
Dos años después, en el segundo semestre de 2009, el servicio de estudios de Cáritas, bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Navarra, Miguel Laparra, y miembro del Consejo Científico de la Fundación FOESSA, ha llevado a cabo una segunda encuesta, con el mismo cuestionario de base y a la misma muestra, con la intención de poder observar los cambios que habían experimentado esos hogares y poder valorar cómo la crisis está afectando a los procesos de integración y de exclusión social en el conjunto de la sociedad española.
Aumentan entre 2007 y 2009 un 13,5% los niveles de exclusión social
Los resultados de esa investigación, que se han presentado esta mañana en el marco de una rueda de prensa en la que han participado, junto al profesor Laparra, el presidente de Cáritas Europa, Erny Gillen, y el secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, confirman que, en conjunto, los niveles de exclusión social han aumentado un 13,5% en estos dos años. Si en 2007 había un 48,9 % de la población que estaba integrada --es decir, sin problemas de exclusión social--, ese porcentaje se reduce al 35,2% en 2009.
Dos años después, en el segundo semestre de 2009, el servicio de estudios de Cáritas, bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Navarra, Miguel Laparra, y miembro del Consejo Científico de la Fundación FOESSA, ha llevado a cabo una segunda encuesta, con el mismo cuestionario de base y a la misma muestra, con la intención de poder observar los cambios que habían experimentado esos hogares y poder valorar cómo la crisis está afectando a los procesos de integración y de exclusión social en el conjunto de la sociedad española.
Aumentan entre 2007 y 2009 un 13,5% los niveles de exclusión social
Los resultados de esa investigación, que se han presentado esta mañana en el marco de una rueda de prensa en la que han participado, junto al profesor Laparra, el presidente de Cáritas Europa, Erny Gillen, y el secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, confirman que, en conjunto, los niveles de exclusión social han aumentado un 13,5% en estos dos años. Si en 2007 había un 48,9 % de la población que estaba integrada --es decir, sin problemas de exclusión social--, ese porcentaje se reduce al 35,2% en 2009.
Informe sobre la pobreza
En el marco del Congreso Europeo sobre Pobreza y Exclusión Social, que se celebra hoy y mañana en Madrid por iniciativa de Cáritas Europa y Cáritas Española, se ha hecho público un avance de una encuesta sobre cuál está siendo el impacto de la crisis en la cohesión social en España y cómo han evolucionado los niveles de pobreza y exclusión social constatados hace dos años en el VI Informe FOESSA, justo antes de que la crisis financiera internacional hubiera hecho ver sus efectos en el mercado de trabajo de este país.
Dos años después, en el segundo semestre de 2009, el servicio de estudios de Cáritas, bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Navarra, Miguel Laparra, y miembro del Consejo Científico de la Fundación FOESSA, ha llevado a cabo una segunda encuesta, con el mismo cuestionario de base y a la misma muestra, con la intención de poder observar los cambios que habían experimentado esos hogares y poder valorar cómo la crisis está afectando a los procesos de integración y de exclusión social en el conjunto de la sociedad española.
Aumentan entre 2007 y 2009 un 13,5% los niveles de exclusión social
Los resultados de esa investigación, que se han presentado esta mañana en el marco de una rueda de prensa en la que han participado, junto al profesor Laparra, el presidente de Cáritas Europa, Erny Gillen, y el secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, confirman que, en conjunto, los niveles de exclusión social han aumentado un 13,5% en estos dos años. Si en 2007 había un 48,9 % de la población que estaba integrada --es decir, sin problemas de exclusión social--, ese porcentaje se reduce al 35,2% en 2009.
Dos años después, en el segundo semestre de 2009, el servicio de estudios de Cáritas, bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Navarra, Miguel Laparra, y miembro del Consejo Científico de la Fundación FOESSA, ha llevado a cabo una segunda encuesta, con el mismo cuestionario de base y a la misma muestra, con la intención de poder observar los cambios que habían experimentado esos hogares y poder valorar cómo la crisis está afectando a los procesos de integración y de exclusión social en el conjunto de la sociedad española.
Aumentan entre 2007 y 2009 un 13,5% los niveles de exclusión social
Los resultados de esa investigación, que se han presentado esta mañana en el marco de una rueda de prensa en la que han participado, junto al profesor Laparra, el presidente de Cáritas Europa, Erny Gillen, y el secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, confirman que, en conjunto, los niveles de exclusión social han aumentado un 13,5% en estos dos años. Si en 2007 había un 48,9 % de la población que estaba integrada --es decir, sin problemas de exclusión social--, ese porcentaje se reduce al 35,2% en 2009.
jueves, 20 de mayo de 2010
Vicente Ferrer
Vicente Ferrer Moncho (Barcelona, 9 de abril de 1920 - Anantapur, India, 19 de junio de 2009[1] ) fue un filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavorecidos del tercer mundo. Ha desarrollado su actividad principalmente en la India, donde llegó en 1952 como misionero jesuita.
Distinciones recibidas
* Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en 1998.[6]
* Español Universal, en 1998.
* Premio Convivencia Ciudad Autónoma de Ceuta, en 2000.
* Miembro de la Comisión de Erradicación de la Pobreza, del Gobierno de Andhra Pradesh, en 2000.
* Cruz de San Jorge, de la Generalidad de Cataluña, en 2000.
* Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, en 2000.
* Personaje destacado de la historia del siglo XX por la Unesco, en 2001.
* Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, en 2002.
* Premio al Espíritu Olímpico, del Comité Olímpico Español, en 2002.
* Doctor Honoris Causa, por la Universidad Politécnica de Valencia en 2000 y la Universidad de Huelva en 2001.
* La Rural Development Trust ha recibido diferentes distinciones entre los que destacan:
o Mejor Proyecto Ecológico, otorgado por el Gobierno de Holanda, en 1994.
o Medalla de Oro del Trabajo, concedida por el Estado de Andhra Pradesh, en 2000.
o Reconocimiento de la Comisión Europea (institución de la Unión Europea) como la mejor ONG participante en las tareas de rescate y reconstrucción tras el terremoto de Guyarat en 2001.
* Gran cruz de la Orden del Mérito Civil otorgado por Gobierno español (2009)
* Premio Catalán del año 2008, otorgado por El Periódico de Catalunya.
Distinciones recibidas
* Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en 1998.[6]
* Español Universal, en 1998.
* Premio Convivencia Ciudad Autónoma de Ceuta, en 2000.
* Miembro de la Comisión de Erradicación de la Pobreza, del Gobierno de Andhra Pradesh, en 2000.
* Cruz de San Jorge, de la Generalidad de Cataluña, en 2000.
* Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, en 2000.
* Personaje destacado de la historia del siglo XX por la Unesco, en 2001.
* Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, en 2002.
* Premio al Espíritu Olímpico, del Comité Olímpico Español, en 2002.
* Doctor Honoris Causa, por la Universidad Politécnica de Valencia en 2000 y la Universidad de Huelva en 2001.
* La Rural Development Trust ha recibido diferentes distinciones entre los que destacan:
o Mejor Proyecto Ecológico, otorgado por el Gobierno de Holanda, en 1994.
o Medalla de Oro del Trabajo, concedida por el Estado de Andhra Pradesh, en 2000.
o Reconocimiento de la Comisión Europea (institución de la Unión Europea) como la mejor ONG participante en las tareas de rescate y reconstrucción tras el terremoto de Guyarat en 2001.
* Gran cruz de la Orden del Mérito Civil otorgado por Gobierno español (2009)
* Premio Catalán del año 2008, otorgado por El Periódico de Catalunya.
Muhammad Yunus
Dr. Muhammad Yunus (Bengalí: মুহাম্মদ ইউনুস, pronunciado Muhammôd Iunūs) (Chittagong, 28 de junio de 1940), es un banquero y economista de Bangladesh. Es el desarrollador del concepto de microcrédito (ideado por el pakistaní Dr. Akhter Hameed Khan). Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no pueden solicitar un préstamo bancario tradicional. Fundador del Banco Grameen, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, Premio Internacional Simón Bolívar en 1996 y con el Premio Nobel de la Paz de 2006 "por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo".[
El apóstol Santiago
-Evangelización en Hispania
Según la leyenda, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actuales España y Portugal). Según unos relatos, su prédica habría comenzado en la Gallaecia, a la que habría llegado tras pasar las Columnas de Hércules, bordeado la Bética y la deshabitada costa de Portugal; otras tradiciones afirman su llegada a Tarraco y su viaje por el valle del Ebro, hasta entroncar con la vía romana que recorría las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y terminaba en la actual La Coruña. Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
En cualquier caso, la tradición de la evangelización por el Apóstol Santiago indica que éste hizo algunos discípulos, y siete de ellos fueron los que continuaron la tarea evangelizadora una vez que Santiago regresó a Jerusalén. Para ello fueron a Roma y fueron ordenados obispos por San Pedro. Son los siete Varones apostólicos. La tradición de los Varones Apostólicos los sitúa junto a Santiago en Zaragoza cuando la Virgen María se apareció en un pilar. De acuerdo a la tradición cristiana, hacia el año 40 la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —mucho antes de su asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro.
Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. Según Nougués, la capilla se reedificó en 318.
Aunque no se encuentra constancia de la presencia de cristianos en Galicia antes de mediados del siglo III, se conoce, sin embargo, que existían poblaciones cristianas importantes ya durante el siglo II en las ciudades de la Bética y la Tarraconense, aunque los restos no permiten distinguirlos claramente de las comunidades judías preexistentes hasta el siglo III, lo cual es común a todo el Imperio. El desarrollo del cristianismo en la Península fue rápido e intenso, como lo indican otras tradiciones. Es significativo que fuera en Hispania donde se celebrara el primer concilio conocido tras el de Jerusalén (Concilio de Elvira, hacia 303), recién acabada la persecución de Diocleciano.
Según la leyenda, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actuales España y Portugal). Según unos relatos, su prédica habría comenzado en la Gallaecia, a la que habría llegado tras pasar las Columnas de Hércules, bordeado la Bética y la deshabitada costa de Portugal; otras tradiciones afirman su llegada a Tarraco y su viaje por el valle del Ebro, hasta entroncar con la vía romana que recorría las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y terminaba en la actual La Coruña. Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
En cualquier caso, la tradición de la evangelización por el Apóstol Santiago indica que éste hizo algunos discípulos, y siete de ellos fueron los que continuaron la tarea evangelizadora una vez que Santiago regresó a Jerusalén. Para ello fueron a Roma y fueron ordenados obispos por San Pedro. Son los siete Varones apostólicos. La tradición de los Varones Apostólicos los sitúa junto a Santiago en Zaragoza cuando la Virgen María se apareció en un pilar. De acuerdo a la tradición cristiana, hacia el año 40 la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —mucho antes de su asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro.
Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. Según Nougués, la capilla se reedificó en 318.
Aunque no se encuentra constancia de la presencia de cristianos en Galicia antes de mediados del siglo III, se conoce, sin embargo, que existían poblaciones cristianas importantes ya durante el siglo II en las ciudades de la Bética y la Tarraconense, aunque los restos no permiten distinguirlos claramente de las comunidades judías preexistentes hasta el siglo III, lo cual es común a todo el Imperio. El desarrollo del cristianismo en la Península fue rápido e intenso, como lo indican otras tradiciones. Es significativo que fuera en Hispania donde se celebrara el primer concilio conocido tras el de Jerusalén (Concilio de Elvira, hacia 303), recién acabada la persecución de Diocleciano.
jueves, 6 de mayo de 2010
Parte de una cancion de Shakira
¿Quién se iba a imaginar
que el mismo Dios al regresar
iba a encontrarlo todo
en un desorden infernal?
y que se iba a convertir
en un desempleado más
de la tasa que actualmente
está creciendo sin parar.
Es una cancion que refleja la actual realidad,en especial este fragmento
que el mismo Dios al regresar
iba a encontrarlo todo
en un desorden infernal?
y que se iba a convertir
en un desempleado más
de la tasa que actualmente
está creciendo sin parar.
Es una cancion que refleja la actual realidad,en especial este fragmento
jueves, 8 de abril de 2010
Los Libros del Nuevo Testamento
(4)LOS SANTOS EVANGELIOS:
-1º:Evangelio según San Mateo
-2º:Evangelio de San Marcos
-3º:Evangelio de San Lucas
-4º:Evangelio de San Juan
-5º:Hechos de los Apóstoles
-(14)CARTAS DE SAN PABLO:
-6º:A los Romanos
-7º:a a los Corintios
-8º:2a los Corintios
-9º:A los Gálatas
-10º:A los Efesios
-11º:A los Filipenses
-12º:A los Colosenses
-13º:1a a los Tesalonicenses
-14º:a a los Tesalonicenses
-15º:1a a Timoteo
-16º:2a Timoteo
-17º:A Tito
-18º:A Filemón
-19º:A los Hebreos
-20º:Epístola a Santiago
-21º:Epístola 1a de San Pedro
-22º:Epístola 2a de San Pedro
-23º:Epístola 1a de San Juan
-24º:Epístola 2a de San Juan
-25º:Epístola 3a de San Juan
-26º:Epístola de San Judas
-27º:Apocalípsis
-1º:Evangelio según San Mateo
-2º:Evangelio de San Marcos
-3º:Evangelio de San Lucas
-4º:Evangelio de San Juan
-5º:Hechos de los Apóstoles
-(14)CARTAS DE SAN PABLO:
-6º:A los Romanos
-7º:a a los Corintios
-8º:2a los Corintios
-9º:A los Gálatas
-10º:A los Efesios
-11º:A los Filipenses
-12º:A los Colosenses
-13º:1a a los Tesalonicenses
-14º:a a los Tesalonicenses
-15º:1a a Timoteo
-16º:2a Timoteo
-17º:A Tito
-18º:A Filemón
-19º:A los Hebreos
-20º:Epístola a Santiago
-21º:Epístola 1a de San Pedro
-22º:Epístola 2a de San Pedro
-23º:Epístola 1a de San Juan
-24º:Epístola 2a de San Juan
-25º:Epístola 3a de San Juan
-26º:Epístola de San Judas
-27º:Apocalípsis
jueves, 18 de marzo de 2010
Los 8 problemas más importantes para los adolescentes
Paro, fracaso escolar, subcualificación, malos hábitos, unas pensiones tardías... el escenario para los jóvenes españoles es malo y la tendencia es a empeorar
La crisis económica también es una crisis política y valores, también social, educativa y de estructura nacional. Pero ¿quiénes van a salir peor parados? ¿quiénes están ya sufriendo las consecuencias de una sociedad que coarta sus necesidades de crecimiento, de desarrollo, de emancipación personal?: los jóvenes.
Los grandes problemas a los que se enfrentan los jóvenes cuando tienen que dejar el hogar paterno son numerosos y no plantean un panorama nada halagüeño. Repasamos los ocho problemas que amenazan a nuestros jóvenes.
1.- El paro juvenil. La tasa de paro juvenil en España está alcanzando cotas verdaderamente preocupantes: uno de cada cuatro jóvenes está en situación de desempleo. De hecho, la tasa llega al 33,6% y ya suma la cuarta parte del paro juvenil de la eurozona, según los datos hechos públicos por Eurostat el pasado 23 de julio de 2009.
En el conjunto de la zona euro, el desempleo entre los ciudadanos con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años alcanzó en el primer trimestre de 2009 los 3,11 millones de personas, lo que supone una tasa de paro juvenil del 18,4%; mientras que en España este desempleo alcanzó la cifra de 789.000 personas.
2.- Los ‘ni-ni’. Ni estudian ni trabajan, así se conocen al sector de jóvenes que no ha conseguido acceder al mundo laboral pero tampoco está formándose para acometer su vida laboral porque ya los ha realizado o porque pretende iniciar su incursión en un trabajo.
España presenta uno de los porcentajes más elevados de adolescentes o jóvenes que ni estudia ni trabaja. Este hecho disminuye también la edad de incorporación a la delincuencia.
La última encuesta de Metroscopia, es decir del grupo PRISA, señalaba que el 54% de los españoles situados entre los 18 y 34 años afirmaba que no tenía proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado.
3.- El fracaso escolar. Las cifra de fracaso escolar en España es del 31%. Ese dato nos muestra el abandono escolar temprano, es decir, personas que dejan de estudiar cuando tan sólo tienen la educación secundaria. Prestigiosos estudios como el Informe PISA, elaborado por la OCDE; el más reciente de la Comisión Europea, que concluye que cuatro de cada diez alumnos no acaba el Bachillerato en España; o el informe Magisterio 2008, que indica que uno de cada tres alumnos lo deja tras la ESO, entre otros, dan buena cuenta del comprometido panorama educativo español.
El punto de inflexión de este abandono escolar, que es uno de los indicadores estructurales de la Comisión Europea, es el año 2000 (sistema LOGSE). En 1992 la media de abandono era del 41%. Hasta el 2000 España mejoró en 12 puntos (28,9%) y a partir de esa fecha empeoraron los resultados. En 2008 el porcentaje estaba en el 31,15%. En este sentido, hay que tener muy en cuenta que el bajo rendimiento escolar alimenta el paro.
Además, este hecho tiene repercusión en la universidad. El fracaso escolar y el abandono escolar temprano tienen una prolongación en el mundo universitario, con efectos sobre el sistema económico.
4.- La ocupación sobrecualificada. El 20% de la gente joven trabaja en puestos de trabajo que les exige menos capacidad que la preparación que han tenido. Este dato no es baladí, sobre todo en el grupo de jóvenes los universitarios que son los que tienen un peor ratio con más de uno de cada cuatro colocado en un puesto que desaprovecha su formación.
El panorama es grave porque el paro juvenil es del 34% y en el 26% de jóvenes el Estado ha invertido grandes sumas de dinero formándolos para luego desaprovecharlos lo cual es una merma para el país. A esto hay que sumarles los ‘ni-ni’ lo cual revela que más del 60% de los jóvenes está en una situación precaria. Además, el alto porcentaje de fracaso escolar constata que las próximas generaciones no podrán mejorar esta realidad social.
El actual sistema productivo en España no extrae un óptimo rendimiento de la cualificación de los jóvenes en sus puestos de trabajo. Para casi un 35% de ellos existe una brecha entre su nivel de preparación y el que se necesita en su actual empleo, con el consiguiente desaprovechamiento de capital humano.
Los datos referentes a La sobrecualificación de los jóvenes, un estudio del Observatorio de la Inserción Laboral de los Jóvenes Bancaja-Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), publicados en el cuaderno de Capital Humano de marzo de 2007, son preocupantes en tanto que muestran algunas de las razones de la ‘fuga de cerebros’ españoles al extranjero y la baja productividad española.
5.- La cultura y los hábitos. España no goza de una educación fomentada en la cultura del esfuerzo. En este sentido, los jóvenes tienen unos hábitos de vida que pasarán factura cuando la persona esté en la plenitud de la vida: propensión a consumir alcohol y drogas, pérdida de audición debido al gran uso de auriculares, vida nocturna, relaciones sexuales anticipadas lo cual conlleva el desarrollo de enfermedades de diversa índole y embarazos no deseados, embarazos no deseados en chicas que acabarán abortando con el consabido coste psicológico que se paga.
Educar en valores no es tarea fácil dados los tiempos que corren. Transmitir a nuestros hijos, por ejemplo, la idea de que el esfuerzo es necesario para su formación integral, para construir su personalidad, se estrella en demasiadas ocasiones con el modelo de sociedad que proyectan los medios de comunicación -especialmente la televisión- y fomentan incluso las administraciones.
Se trata de un modelo basado en no renunciar a nada, vivir sin complicarse la vida y esquivar el esfuerzo, que es la mejor forma de medir la felicidad en términos de placer inmediato, aunque lleve aparejados la pereza, el egoísmo y, a la larga, el fracaso.
6.- Las pensiones. Los jóvenes de hoy en día tendrán que trabajar más tiempo y alargar su vida laboral.
El Gobierno socialista recientemente propuso retrasar la jubilación a los 67 años. Coincidiendo con la cumbre de Davos que reunió al Foro Económico Mundial, el presidente Rodríguez Zapatero anunció que el Consejo de Ministros aprobaría una reforma del sistema de pensiones que alargará en dos años la vida laboral a las personas que nacieron después de 1959.
El progresivo envejecimiento de España (y Europa) y un considerable descenso de la población activa se han convertido en dos de las principales barreras para el crecimiento económico del Estado, que cada vez se hace más viejo y más pobre.
Para el 2025 la media de edad de la UE-27 llegará a los 45 años para esas fechas y la de Japón a los 50; mientras que Brasil rondará los 34 años de media, el conjunto de países del BRIC (Brasil, China, India y Rusia) estará en los 37; y China y Estados Unidos en los 39.
7.- El endeudamiento. Tenemos una economía insolidaria con el futuro. Las cifras del endeudamiento del Estado español representa el 34% del PIB, algo que la mayoría de países desearían. Pero el desarrollo de la realidad –y ya estamos sufriendo las consecuencias con el planteo de alargar la vida laboral para retrasar las pensiones- indica que esto va a cambiar radicalmente y de manera acelerada como consecuencia del envejecimiento de la población. España pasará a ocupar el primer lugar en cuanto a su deuda por este motivo.
Al actuar sin pensar en el futuro a medio y largo plazo, al no querer abordar el problema de nuestro futuro económico, seriamente comprometido, lo que se está haciendo es pasar una pesada carga a nuestros hijos y nietos.
8.- Medio ambiente. Los jóvenes de hoy en día no solo van a enfrentarse a un ecosistema mermado sino que la desprotección que sufre el paisaje en la actualidad o las condiciones pésimas de algunos entornos legarán una herencia de difícil recepción para las futuras generaciones.
El líder de Unió y portavoz en el Congreso de los Diputados de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, lo definió perfectamente este miércoles 17 de febrero cuando afirmó: “es la hora de pensar más en las futuras generaciones que en las futuras elecciones”. No se puede decir más claro.
La crisis económica también es una crisis política y valores, también social, educativa y de estructura nacional. Pero ¿quiénes van a salir peor parados? ¿quiénes están ya sufriendo las consecuencias de una sociedad que coarta sus necesidades de crecimiento, de desarrollo, de emancipación personal?: los jóvenes.
Los grandes problemas a los que se enfrentan los jóvenes cuando tienen que dejar el hogar paterno son numerosos y no plantean un panorama nada halagüeño. Repasamos los ocho problemas que amenazan a nuestros jóvenes.
1.- El paro juvenil. La tasa de paro juvenil en España está alcanzando cotas verdaderamente preocupantes: uno de cada cuatro jóvenes está en situación de desempleo. De hecho, la tasa llega al 33,6% y ya suma la cuarta parte del paro juvenil de la eurozona, según los datos hechos públicos por Eurostat el pasado 23 de julio de 2009.
En el conjunto de la zona euro, el desempleo entre los ciudadanos con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años alcanzó en el primer trimestre de 2009 los 3,11 millones de personas, lo que supone una tasa de paro juvenil del 18,4%; mientras que en España este desempleo alcanzó la cifra de 789.000 personas.
2.- Los ‘ni-ni’. Ni estudian ni trabajan, así se conocen al sector de jóvenes que no ha conseguido acceder al mundo laboral pero tampoco está formándose para acometer su vida laboral porque ya los ha realizado o porque pretende iniciar su incursión en un trabajo.
España presenta uno de los porcentajes más elevados de adolescentes o jóvenes que ni estudia ni trabaja. Este hecho disminuye también la edad de incorporación a la delincuencia.
La última encuesta de Metroscopia, es decir del grupo PRISA, señalaba que el 54% de los españoles situados entre los 18 y 34 años afirmaba que no tenía proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado.
3.- El fracaso escolar. Las cifra de fracaso escolar en España es del 31%. Ese dato nos muestra el abandono escolar temprano, es decir, personas que dejan de estudiar cuando tan sólo tienen la educación secundaria. Prestigiosos estudios como el Informe PISA, elaborado por la OCDE; el más reciente de la Comisión Europea, que concluye que cuatro de cada diez alumnos no acaba el Bachillerato en España; o el informe Magisterio 2008, que indica que uno de cada tres alumnos lo deja tras la ESO, entre otros, dan buena cuenta del comprometido panorama educativo español.
El punto de inflexión de este abandono escolar, que es uno de los indicadores estructurales de la Comisión Europea, es el año 2000 (sistema LOGSE). En 1992 la media de abandono era del 41%. Hasta el 2000 España mejoró en 12 puntos (28,9%) y a partir de esa fecha empeoraron los resultados. En 2008 el porcentaje estaba en el 31,15%. En este sentido, hay que tener muy en cuenta que el bajo rendimiento escolar alimenta el paro.
Además, este hecho tiene repercusión en la universidad. El fracaso escolar y el abandono escolar temprano tienen una prolongación en el mundo universitario, con efectos sobre el sistema económico.
4.- La ocupación sobrecualificada. El 20% de la gente joven trabaja en puestos de trabajo que les exige menos capacidad que la preparación que han tenido. Este dato no es baladí, sobre todo en el grupo de jóvenes los universitarios que son los que tienen un peor ratio con más de uno de cada cuatro colocado en un puesto que desaprovecha su formación.
El panorama es grave porque el paro juvenil es del 34% y en el 26% de jóvenes el Estado ha invertido grandes sumas de dinero formándolos para luego desaprovecharlos lo cual es una merma para el país. A esto hay que sumarles los ‘ni-ni’ lo cual revela que más del 60% de los jóvenes está en una situación precaria. Además, el alto porcentaje de fracaso escolar constata que las próximas generaciones no podrán mejorar esta realidad social.
El actual sistema productivo en España no extrae un óptimo rendimiento de la cualificación de los jóvenes en sus puestos de trabajo. Para casi un 35% de ellos existe una brecha entre su nivel de preparación y el que se necesita en su actual empleo, con el consiguiente desaprovechamiento de capital humano.
Los datos referentes a La sobrecualificación de los jóvenes, un estudio del Observatorio de la Inserción Laboral de los Jóvenes Bancaja-Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), publicados en el cuaderno de Capital Humano de marzo de 2007, son preocupantes en tanto que muestran algunas de las razones de la ‘fuga de cerebros’ españoles al extranjero y la baja productividad española.
5.- La cultura y los hábitos. España no goza de una educación fomentada en la cultura del esfuerzo. En este sentido, los jóvenes tienen unos hábitos de vida que pasarán factura cuando la persona esté en la plenitud de la vida: propensión a consumir alcohol y drogas, pérdida de audición debido al gran uso de auriculares, vida nocturna, relaciones sexuales anticipadas lo cual conlleva el desarrollo de enfermedades de diversa índole y embarazos no deseados, embarazos no deseados en chicas que acabarán abortando con el consabido coste psicológico que se paga.
Educar en valores no es tarea fácil dados los tiempos que corren. Transmitir a nuestros hijos, por ejemplo, la idea de que el esfuerzo es necesario para su formación integral, para construir su personalidad, se estrella en demasiadas ocasiones con el modelo de sociedad que proyectan los medios de comunicación -especialmente la televisión- y fomentan incluso las administraciones.
Se trata de un modelo basado en no renunciar a nada, vivir sin complicarse la vida y esquivar el esfuerzo, que es la mejor forma de medir la felicidad en términos de placer inmediato, aunque lleve aparejados la pereza, el egoísmo y, a la larga, el fracaso.
6.- Las pensiones. Los jóvenes de hoy en día tendrán que trabajar más tiempo y alargar su vida laboral.
El Gobierno socialista recientemente propuso retrasar la jubilación a los 67 años. Coincidiendo con la cumbre de Davos que reunió al Foro Económico Mundial, el presidente Rodríguez Zapatero anunció que el Consejo de Ministros aprobaría una reforma del sistema de pensiones que alargará en dos años la vida laboral a las personas que nacieron después de 1959.
El progresivo envejecimiento de España (y Europa) y un considerable descenso de la población activa se han convertido en dos de las principales barreras para el crecimiento económico del Estado, que cada vez se hace más viejo y más pobre.
Para el 2025 la media de edad de la UE-27 llegará a los 45 años para esas fechas y la de Japón a los 50; mientras que Brasil rondará los 34 años de media, el conjunto de países del BRIC (Brasil, China, India y Rusia) estará en los 37; y China y Estados Unidos en los 39.
7.- El endeudamiento. Tenemos una economía insolidaria con el futuro. Las cifras del endeudamiento del Estado español representa el 34% del PIB, algo que la mayoría de países desearían. Pero el desarrollo de la realidad –y ya estamos sufriendo las consecuencias con el planteo de alargar la vida laboral para retrasar las pensiones- indica que esto va a cambiar radicalmente y de manera acelerada como consecuencia del envejecimiento de la población. España pasará a ocupar el primer lugar en cuanto a su deuda por este motivo.
Al actuar sin pensar en el futuro a medio y largo plazo, al no querer abordar el problema de nuestro futuro económico, seriamente comprometido, lo que se está haciendo es pasar una pesada carga a nuestros hijos y nietos.
8.- Medio ambiente. Los jóvenes de hoy en día no solo van a enfrentarse a un ecosistema mermado sino que la desprotección que sufre el paisaje en la actualidad o las condiciones pésimas de algunos entornos legarán una herencia de difícil recepción para las futuras generaciones.
El líder de Unió y portavoz en el Congreso de los Diputados de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, lo definió perfectamente este miércoles 17 de febrero cuando afirmó: “es la hora de pensar más en las futuras generaciones que en las futuras elecciones”. No se puede decir más claro.
domingo, 7 de marzo de 2010
Los tipos:
-GÉNERO MÍTICO:
El mito es uno de los géneros literarios que encontramos en el AT. Proviene de una palabra griega “mythos”, que significa reflexión.
El mito busca dar una opinión o transmitir un mensaje sobre realidades concretas y profundas, que experimentamos todos los seres humanos. Por ejemplo: el ¿por qué de la vida y la muerte? ¿el porqué de la ambición y la generosidad? ¿el por qué del dolor y la alegría? ¿cuál es el origen de nuestro pueblo? etc.
Se busca llegar a los orígenes, a la hondura del ser humano, utilizando un lenguaje simbólico. Por eso, los mitos que encontramos en la Biblia no deben tomarse como aparecen en los textos, hay que interpretarlos para descubrir la verdad profunda que transmiten.
Detrás de los símbolos como el árbol, la serpiente, la torre de Babel, etc. hay algo más profundo que se nos quiere explicar.
-GÉNERO EVANGELIO:
En los escritos del N.T. es muy común el uso de la palabra “evangelio”, está presente unas cincuenta y cuatro veces, también el verbo “evangelizar” es de uso muy frecuente: setenta y seis veces aparece en los escritos del N.T.
Evangelio proviene de una palabra griega que significa “Buena Nueva”, es una buena noticia que es anunciada o proclamada.
Marcos fue el que abrió el camino a este género literario, después lo siguieron Mateo, Lucas y Juan.
Por lo tanto, evangelio es la proclamación de la Buena Noticia sobre Jesús.
Los evangelios sobre todo son el testimonio de fe en Jesús. Quienes escriben sobre Jesús transmiten un testimonio de Buena Noticia que significó un camino nuevo en sus vidas.
-GÉNERO SAGA:
Esta forma de expresión la encontramos en Génesis del 12 – 50, en los libros de Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel.
Las sagas son narraciones que el pueblo contaba de generación en generación sobre algún acontecimiento, pero lo hacían engrandeciendo los hechos de sus héroes, es decir, al transmitir una narración, recrean los acontecimientos, la realidad es contada con imaginación.
El autor del texto se complace en dar colorido a los relatos y agranda los sucesos.
Busca impresionar y captar la atención de los oyentes o lectores.
Es muy vivo, permite trasladar al oyente a la época que se cuenta.
-GÉNERO MIDRASH:
La palabra midrash es nueva y difícil. Significa investigar, es buscar el sentido profundo de los hechos nuevos utilizando o teniendo como respaldo textos antiguos. Es como el pintor que se vale de un cuadro viejo para pintar un nuevo rostro, conservando colores y figuras antiguas.
Por eso, el midrash es una relectura de textos del A.T. con el fin de poner luz en un nuevo acontecimiento.
Un ejemplo de esto lo encontramos en Lucas y Mateo, en los llamados relatos de la infancia de Jesús. Los evangelistas toman como base histórica el nacimiento de Jesús pero explican su vida a partir de textos del A.T. Lo importante no son los hechos que se nos cuentan sino el mensaje que se nos ofrece.
Así Mateo con muchas imágenes comparativas, en el fondo nos quiere presentar a Jesús como el nuevo Moisés y que Jesús es Dios con nosotros. En tanto que Lucas nos quiere mostrar que la Nueva Alianza está representada en Jesús.
Una imagen nos puede ayudar. El midrash es como el muchacho que no sabe dibujar bien y para hacer una figura nueva, poniendo de fondo una figura parecida a la que quiere realizar.
-GÉNERO LEGAL:
Este género son normas o leyes sobre el culto, o sobre la organización social del pueblo.
Están presentes en los libros del Éxodo 19 – 31, en Levítico, Número y Deuteronomio.
En estos libros encontramos una serie de leyes de diferente tipo, ejemplo: leyes absolutas: “no matarás”; leyes que defienden a los débiles: “no harán daño a la viuda y al huérfano. Si ustedes lo hacen, ellos clamarán a mí, y yo escucharé su clamor”; leyes que hacen referencia al culto religioso del pueblo.
En el A.T. hay muchas leyes que regulan el culto y la vida del pueblo de Israel que quedaron superadas por Jesús y que ya no obliga a los cristianos.
-GÉNERO EPISTOLAR O DE CARTA:
Este género es exclusivo del N.T.
Los destinatarios son personas o comunidades concretas.
Son muy conocidas por nosotros las Cartas Paulinas dirigidas a las comunidades como las cartas a los Romanos, Corintios, Gálatas, Efesios, etc. Las dirigidas a personas como las cartas a Filemón, Timoteo y Tito.
Las cartas siempre inician con un saludo para los destinatarios.
Son un intento de dar respuesta a diversos temas o inquietudes que tenía la comunidad.
En las cartas distinguimos dos secciones. En una, abundan las reflexiones sobre diversos temas de fe: la salvación, la segunda venida de Jesús, etc. En otra, encontramos exhortaciones de ánimo para la comunidad, para la persona.
-GÉNERO PROFÉTICO:
Este género es propio del A.T. y de mucha importancia para el pueblo de Israel.
Los representantes de este género son los profetas; ellos fueron los que animaron la historia del pueblo descubriendo la Palabra de Dios en la vida o en los acontecimientos de la historia. Por lo tanto, se convirtieron en los mensajeros de Dios y portavoces del pueblo.
Algunas características del género profético son las siguientes: oráculo o sentencia profética.
El profeta habla en nombre de Dios: “así habla el Señor”, “escuchen la Palabra de Yavé”, “esta es Palabra de Yavé”, “esta es Palabra de Yavé”.
El profeta busca comunicar la voluntad de Dios.
Utiliza símbolos, visiones o imágenes. Ejemplo de una visión: “Isaías, hijo de Amós, tuvo esta visión acerca de Judá y de Jerusalén” (Is 2.1). Sobre las imágenes tenemos el texto de Ez 37 que nos habla de huesos secos: “huesos secos, escuchen la Palabra de Yavé”.
El género profético proyecta sucesos futuros desde una realidad presente: “vendrán días”, “en días venideros”.
-GÉNERO APOCALÍPITICO:
El género apocalíptico lo encontramos en el A.T. sobre todo en el libro de Daniel. En el N.T. en el libro del Apocalipsis, en Mc 13 y Mt 24.
El género apocalíptico proviene de la palabra Apocalipsis que significa revelación, es decir, se “desvela” el sentido de los acontecimientos presentes mirando hacia el futuro.
Los autores de este género tienen como finalidad consolar y dar esperanza al pueblo.
Esta corriente literaria nace en épocas de fuerte persecución contra los creyentes.
Por eso también están muy vivos los juicios de Dios contra los dominadores.
Algo que nos puede desconcertar es el uso de símbolos, imágenes que utiliza este género. Es lo propio del libro de Daniel y Apocalipsis. En ellos encontramos una montaña de símbolos: animales, terremotos, pestes, visiones, colores, números. Que pueden ser de muerte ¡la bestia! O de vida ¡la mujer embarazada!
Con estas imágenes se quiere “desvelar” o revelar un mensaje de consuelo, de esperanza: ¡el bien vencerá al mal!
-GÉNERO PARÁBOLA:
Las parábolas son comparaciones narradas como pequeñas historias o cuentos.
El punto de partida es un mensaje que se quiere ofrecer, para ello se hace uso de imágenes de la vida (campo, familia, lago, plazas, casa, etc.), lo que permite comparar dos cosas parecidas y al mismo tiempo distintas.
Al final provoca reacciones o preguntas en los oyentes.
Como es solo comparación hay que descubrir qué es lo que se está comparando, pues muchas veces el mensaje está oculto.
Lo bonito de las parábolas es el lenguaje sencillo en el que se expresan.
Jesús contó más de cuarenta parábolas, y todas están llenas de colorido.
El mito es uno de los géneros literarios que encontramos en el AT. Proviene de una palabra griega “mythos”, que significa reflexión.
El mito busca dar una opinión o transmitir un mensaje sobre realidades concretas y profundas, que experimentamos todos los seres humanos. Por ejemplo: el ¿por qué de la vida y la muerte? ¿el porqué de la ambición y la generosidad? ¿el por qué del dolor y la alegría? ¿cuál es el origen de nuestro pueblo? etc.
Se busca llegar a los orígenes, a la hondura del ser humano, utilizando un lenguaje simbólico. Por eso, los mitos que encontramos en la Biblia no deben tomarse como aparecen en los textos, hay que interpretarlos para descubrir la verdad profunda que transmiten.
Detrás de los símbolos como el árbol, la serpiente, la torre de Babel, etc. hay algo más profundo que se nos quiere explicar.
-GÉNERO EVANGELIO:
En los escritos del N.T. es muy común el uso de la palabra “evangelio”, está presente unas cincuenta y cuatro veces, también el verbo “evangelizar” es de uso muy frecuente: setenta y seis veces aparece en los escritos del N.T.
Evangelio proviene de una palabra griega que significa “Buena Nueva”, es una buena noticia que es anunciada o proclamada.
Marcos fue el que abrió el camino a este género literario, después lo siguieron Mateo, Lucas y Juan.
Por lo tanto, evangelio es la proclamación de la Buena Noticia sobre Jesús.
Los evangelios sobre todo son el testimonio de fe en Jesús. Quienes escriben sobre Jesús transmiten un testimonio de Buena Noticia que significó un camino nuevo en sus vidas.
-GÉNERO SAGA:
Esta forma de expresión la encontramos en Génesis del 12 – 50, en los libros de Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel.
Las sagas son narraciones que el pueblo contaba de generación en generación sobre algún acontecimiento, pero lo hacían engrandeciendo los hechos de sus héroes, es decir, al transmitir una narración, recrean los acontecimientos, la realidad es contada con imaginación.
El autor del texto se complace en dar colorido a los relatos y agranda los sucesos.
Busca impresionar y captar la atención de los oyentes o lectores.
Es muy vivo, permite trasladar al oyente a la época que se cuenta.
-GÉNERO MIDRASH:
La palabra midrash es nueva y difícil. Significa investigar, es buscar el sentido profundo de los hechos nuevos utilizando o teniendo como respaldo textos antiguos. Es como el pintor que se vale de un cuadro viejo para pintar un nuevo rostro, conservando colores y figuras antiguas.
Por eso, el midrash es una relectura de textos del A.T. con el fin de poner luz en un nuevo acontecimiento.
Un ejemplo de esto lo encontramos en Lucas y Mateo, en los llamados relatos de la infancia de Jesús. Los evangelistas toman como base histórica el nacimiento de Jesús pero explican su vida a partir de textos del A.T. Lo importante no son los hechos que se nos cuentan sino el mensaje que se nos ofrece.
Así Mateo con muchas imágenes comparativas, en el fondo nos quiere presentar a Jesús como el nuevo Moisés y que Jesús es Dios con nosotros. En tanto que Lucas nos quiere mostrar que la Nueva Alianza está representada en Jesús.
Una imagen nos puede ayudar. El midrash es como el muchacho que no sabe dibujar bien y para hacer una figura nueva, poniendo de fondo una figura parecida a la que quiere realizar.
-GÉNERO LEGAL:
Este género son normas o leyes sobre el culto, o sobre la organización social del pueblo.
Están presentes en los libros del Éxodo 19 – 31, en Levítico, Número y Deuteronomio.
En estos libros encontramos una serie de leyes de diferente tipo, ejemplo: leyes absolutas: “no matarás”; leyes que defienden a los débiles: “no harán daño a la viuda y al huérfano. Si ustedes lo hacen, ellos clamarán a mí, y yo escucharé su clamor”; leyes que hacen referencia al culto religioso del pueblo.
En el A.T. hay muchas leyes que regulan el culto y la vida del pueblo de Israel que quedaron superadas por Jesús y que ya no obliga a los cristianos.
-GÉNERO EPISTOLAR O DE CARTA:
Este género es exclusivo del N.T.
Los destinatarios son personas o comunidades concretas.
Son muy conocidas por nosotros las Cartas Paulinas dirigidas a las comunidades como las cartas a los Romanos, Corintios, Gálatas, Efesios, etc. Las dirigidas a personas como las cartas a Filemón, Timoteo y Tito.
Las cartas siempre inician con un saludo para los destinatarios.
Son un intento de dar respuesta a diversos temas o inquietudes que tenía la comunidad.
En las cartas distinguimos dos secciones. En una, abundan las reflexiones sobre diversos temas de fe: la salvación, la segunda venida de Jesús, etc. En otra, encontramos exhortaciones de ánimo para la comunidad, para la persona.
-GÉNERO PROFÉTICO:
Este género es propio del A.T. y de mucha importancia para el pueblo de Israel.
Los representantes de este género son los profetas; ellos fueron los que animaron la historia del pueblo descubriendo la Palabra de Dios en la vida o en los acontecimientos de la historia. Por lo tanto, se convirtieron en los mensajeros de Dios y portavoces del pueblo.
Algunas características del género profético son las siguientes: oráculo o sentencia profética.
El profeta habla en nombre de Dios: “así habla el Señor”, “escuchen la Palabra de Yavé”, “esta es Palabra de Yavé”, “esta es Palabra de Yavé”.
El profeta busca comunicar la voluntad de Dios.
Utiliza símbolos, visiones o imágenes. Ejemplo de una visión: “Isaías, hijo de Amós, tuvo esta visión acerca de Judá y de Jerusalén” (Is 2.1). Sobre las imágenes tenemos el texto de Ez 37 que nos habla de huesos secos: “huesos secos, escuchen la Palabra de Yavé”.
El género profético proyecta sucesos futuros desde una realidad presente: “vendrán días”, “en días venideros”.
-GÉNERO APOCALÍPITICO:
El género apocalíptico lo encontramos en el A.T. sobre todo en el libro de Daniel. En el N.T. en el libro del Apocalipsis, en Mc 13 y Mt 24.
El género apocalíptico proviene de la palabra Apocalipsis que significa revelación, es decir, se “desvela” el sentido de los acontecimientos presentes mirando hacia el futuro.
Los autores de este género tienen como finalidad consolar y dar esperanza al pueblo.
Esta corriente literaria nace en épocas de fuerte persecución contra los creyentes.
Por eso también están muy vivos los juicios de Dios contra los dominadores.
Algo que nos puede desconcertar es el uso de símbolos, imágenes que utiliza este género. Es lo propio del libro de Daniel y Apocalipsis. En ellos encontramos una montaña de símbolos: animales, terremotos, pestes, visiones, colores, números. Que pueden ser de muerte ¡la bestia! O de vida ¡la mujer embarazada!
Con estas imágenes se quiere “desvelar” o revelar un mensaje de consuelo, de esperanza: ¡el bien vencerá al mal!
-GÉNERO PARÁBOLA:
Las parábolas son comparaciones narradas como pequeñas historias o cuentos.
El punto de partida es un mensaje que se quiere ofrecer, para ello se hace uso de imágenes de la vida (campo, familia, lago, plazas, casa, etc.), lo que permite comparar dos cosas parecidas y al mismo tiempo distintas.
Al final provoca reacciones o preguntas en los oyentes.
Como es solo comparación hay que descubrir qué es lo que se está comparando, pues muchas veces el mensaje está oculto.
Lo bonito de las parábolas es el lenguaje sencillo en el que se expresan.
Jesús contó más de cuarenta parábolas, y todas están llenas de colorido.
Generos literarios de la Biblia
En la historia de la Iglesia se ha dado enormes confusiones y han estallado amargas discusiones por el mero hecho de no haberse dado cuenta de la intención fundamental de ciertos géneros y formas literarias. Se tomaron como noticias históricas textos bíblicos que pretendían simplemente predicar, anunciar el mensaje; o se tomaron como leyes textos del Nuevo Testamento que no era más que exhortaciones. Se vieron como historias reales narraciones noveladas. Se quiso tomar todo al pie de la letra, hasta los temas de carácter científico, costumbrista o cultural.
Siguiendo estas instrucciones, los estudiosos de la Biblia o exégetas modernos descubren en la Biblia todo un arsenal de géneros y formas literarios. Los siglos pasados no supieron ver la riqueza y el colorido de las formas literarias de la Biblia.
En realidad, cada libro tiene su género literario, y dentro de cada una suele haber diversas formas literarias. La exégesis moderna distingue en la Biblia el relato histórico, la saga, el mito, el cuento, la fábula, el sermón, la exhortación, la confesión de fe, la narración didáctica, la parábola, la sentencia profética, jurídica o sapiencial, el refrán, el discurso, la oración, el canto, etc. La lista podría alargarse y dividirse aún más. Solo daremos algunas normas generales y algunos ejemplos concretos de modo que nos puedan ayudar a familiarizarnos con el lenguaje bíblico.
En la Biblia, como en todo escrito, se habla a veces en lenguaje figurado, con sus metáforas, juegos de palabras y símbolos. Dice, por ejemplo, que la luna se avergüenza y que las estrellas se alegran; que Dios duerme y se levanta; que cubre al fiel con sus alas… Sería equivocado entenderlo como suena o imaginarse que el cielo tiene puertas con San Pedro de portero porque el Señor dijo que le daba sus llaves. Las figuras hay que tomarlas como figuras, y no como realidades tal como suenan.
En la Biblia hay a veces narraciones folklóricas, con sus típicas exageraciones y formas épicas populares, cuyo objeto es dar importancia a la figura de los héroes y las gestas del pueblo. Tales parecen ser la historia de Sansón (Jue 13), la de las pieles que Rebeca puso a Jacob (Gén 27) o la forma como se describen las plagas de Egipto (Ex 9). Esas formas son maneras de la narrativa popular, que se complace en dar colorido a los relatos y agradan las cosas para impresionar.
A veces en la Biblia hay cábalas, es decir, lecciones en números, cosa muy del gusto de los orientales, aunque para nosotros sea algo desconocido. Un ejemplo claro es el de la edad de los patriarcas. Con esas cifras tan altas no se quiere determinar un número concreto de años vividos, sino darnos una lección en números sobre la perfección de los patriarcas. No se pueden tomar como nos suenan a nosotros muchos números de la Biblia. Hay que buscar su sentido simbólico, ya que con frecuencia significan cualidad y no cantidad.
Siguiendo estas instrucciones, los estudiosos de la Biblia o exégetas modernos descubren en la Biblia todo un arsenal de géneros y formas literarios. Los siglos pasados no supieron ver la riqueza y el colorido de las formas literarias de la Biblia.
En realidad, cada libro tiene su género literario, y dentro de cada una suele haber diversas formas literarias. La exégesis moderna distingue en la Biblia el relato histórico, la saga, el mito, el cuento, la fábula, el sermón, la exhortación, la confesión de fe, la narración didáctica, la parábola, la sentencia profética, jurídica o sapiencial, el refrán, el discurso, la oración, el canto, etc. La lista podría alargarse y dividirse aún más. Solo daremos algunas normas generales y algunos ejemplos concretos de modo que nos puedan ayudar a familiarizarnos con el lenguaje bíblico.
En la Biblia, como en todo escrito, se habla a veces en lenguaje figurado, con sus metáforas, juegos de palabras y símbolos. Dice, por ejemplo, que la luna se avergüenza y que las estrellas se alegran; que Dios duerme y se levanta; que cubre al fiel con sus alas… Sería equivocado entenderlo como suena o imaginarse que el cielo tiene puertas con San Pedro de portero porque el Señor dijo que le daba sus llaves. Las figuras hay que tomarlas como figuras, y no como realidades tal como suenan.
En la Biblia hay a veces narraciones folklóricas, con sus típicas exageraciones y formas épicas populares, cuyo objeto es dar importancia a la figura de los héroes y las gestas del pueblo. Tales parecen ser la historia de Sansón (Jue 13), la de las pieles que Rebeca puso a Jacob (Gén 27) o la forma como se describen las plagas de Egipto (Ex 9). Esas formas son maneras de la narrativa popular, que se complace en dar colorido a los relatos y agradan las cosas para impresionar.
A veces en la Biblia hay cábalas, es decir, lecciones en números, cosa muy del gusto de los orientales, aunque para nosotros sea algo desconocido. Un ejemplo claro es el de la edad de los patriarcas. Con esas cifras tan altas no se quiere determinar un número concreto de años vividos, sino darnos una lección en números sobre la perfección de los patriarcas. No se pueden tomar como nos suenan a nosotros muchos números de la Biblia. Hay que buscar su sentido simbólico, ya que con frecuencia significan cualidad y no cantidad.
sábado, 27 de febrero de 2010
Las procesiones en Semana Santa
En Semana Santa,se realizan estas procesiones coincidiendo, obviamente, con la Semana Mayor. En las procesiones semanasanteras participan distintos colectivos agrupados en cofradías o hermandad religiosa abogados bajo el reconocimiento eclesiástico de penitenciales. Así pues, los cofrades salen a las calles con sus Hermandades acompañando a un paso de Cristo o Virgen adscrito a un pasaje de la Pasión. Los integrantes realizan las estaciones de penitencia ataviados con túnicas: penitentes o nazarenos
La gastronomía española en la Semana Santa
En España es muy tradicional en el norte servir las sopas de ajo, con sus trozos de pan duro en agua y con grandes cantidades de pimentón que hace recordar la carne, típico de la Semana Santa en Zamora. El potaje de vigilia que es una variedad de potaje realizado con bacalao en salazón. El bacalao en salazón se puede decir es el pescado protagonista en la Semana Santa en España, tiene su preparación en buñuelos, en croquetas y las tortillitas, todos ellos son ejemplos de uso de este pescado. Antaño eran muy populares los Huevos de vigilia. En la ciudad de Crevillent (Alicante)es muy popular el "pa torrat" de Viernes Santo que consiste en pan tostado al horno en abundante aceite acompañado de ajos y de la tradicional coca de boqueron, masa de harina con abundante boqueron frito con cebolla.
En el terreno de la repostería española pascual es muy popular en todo el territorio por estas fechas las famosas torrijas, elaboradas con pan y las recetas difieren bastante de un lugar a otro, e incluso entre cocineros. Son populares los Pestiños. En Cataluña son muy famosas las Monas de Pascua y en Valencia se suele comer al aire libre las denominadas longanizas de pascua y las monas (bollos con huevos cocidos), o los mismos Hornazos del sur de España, los dulces más típicos de la Semana Santa de Úbeda, junto a los llamados "Puritos Americanos".
En el terreno de la repostería española pascual es muy popular en todo el territorio por estas fechas las famosas torrijas, elaboradas con pan y las recetas difieren bastante de un lugar a otro, e incluso entre cocineros. Son populares los Pestiños. En Cataluña son muy famosas las Monas de Pascua y en Valencia se suele comer al aire libre las denominadas longanizas de pascua y las monas (bollos con huevos cocidos), o los mismos Hornazos del sur de España, los dulces más típicos de la Semana Santa de Úbeda, junto a los llamados "Puritos Americanos".
La Gastronomía de la Semana Santa
Por regla general se opone por completo a la abundancia mostrada en el Carnaval, una de sus características es la austeridad de la gastronomía de la Semana Santa, tanto en la elaboración de los alimentos como en los ingredientes empleados. La tradición reza que el Viernes de Cuaresma y el Miércoles de Ceniza debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, este sacrificio llega al Viernes Santo donde la abstinencia sólo será de alimentos preparados con carne. La excepción a la abstinencia se concede como privilegio por la Iglesia Católica Apostólica Romana en forma de documento denominado Bula: el poseedor de una bula puede ingerir ciertos alimentos en estas épocas, dependiendo del tipo de privilegio concedido.
El ayuno debe ser entendido como en no hacer más que una sola comida al día y en abstenerse de ciertos manjares.Esta imposición obliga a unas reglas gastronómicas severas en cuanto a los ingredientes y a las cantidades, los pescados acompañados de todo tipo de verduras, legumbres, etc. y los dulces pasan a ser los ingredientes protagonistas de la mayoría de los platos. Suelen ser platos, por regla general con gran capacidad de saciamiento: ayudan a evitar la tentación del consumo de carne.
La comida única que se hacía durante el ayuno antiguamente era a la puesta del sol, tras algún tiempo se fijó a las tres de la tarde, y posteriormente ya desde el siglo XIV se permite hacerla a mediodía. A esta comida se la denominó colación.
Algunos alimentos traen a la gastronomía de la Semana Santa un simbolismo, los más repetidos en las diferentes culturas Europeas son:
-El huevo duro: implementado quizás en lo que se denomina hoy en día huevo de pascua, y su origen (anterior al cristianismo) es incierto. No obstante el huevo duro aparece como ingrediente en diversos platos.
-
El pan. El denominado pan pascual en las culturas de la Europa del Este
-El bacalao. En concreto el bacalao en salazón que participa en diversas gastronomías de Semana Santa en Europa y América
El ayuno debe ser entendido como en no hacer más que una sola comida al día y en abstenerse de ciertos manjares.Esta imposición obliga a unas reglas gastronómicas severas en cuanto a los ingredientes y a las cantidades, los pescados acompañados de todo tipo de verduras, legumbres, etc. y los dulces pasan a ser los ingredientes protagonistas de la mayoría de los platos. Suelen ser platos, por regla general con gran capacidad de saciamiento: ayudan a evitar la tentación del consumo de carne.
La comida única que se hacía durante el ayuno antiguamente era a la puesta del sol, tras algún tiempo se fijó a las tres de la tarde, y posteriormente ya desde el siglo XIV se permite hacerla a mediodía. A esta comida se la denominó colación.
Algunos alimentos traen a la gastronomía de la Semana Santa un simbolismo, los más repetidos en las diferentes culturas Europeas son:
-El huevo duro: implementado quizás en lo que se denomina hoy en día huevo de pascua, y su origen (anterior al cristianismo) es incierto. No obstante el huevo duro aparece como ingrediente en diversos platos.
-
El pan. El denominado pan pascual en las culturas de la Europa del Este
-El bacalao. En concreto el bacalao en salazón que participa en diversas gastronomías de Semana Santa en Europa y América
El Via Crucis
Viacrucis o vía crucis significa «camino de la cruz» y se refiere a las diferentes etapas o momentos vividos por Jesucristo desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura. La expresión se usa también comúnmente para expresar todo tipo de dificultades que se presentan en la vida cuando se quieren alcanzar ciertos objetivos.
"Vía Crucis" latín de "Camino de la Cruz" . También conocido como "Estaciones de la Cruz" y "Vía Dolorosa". Se trata de un acto de piedad, un camino de oración que busca con la meditación de la pasión y muerte de Jesucristo en su camino al Calvario.
Fases:
-Primera Estación: Jesús es condenado a muerte.
-Segunda Estación: Jesús carga la cruz.
-Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.
-Cuarta Estación: Jesús encuentra a su santísima madre María.
-Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.
-Sexta Estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
-Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.
-Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
-Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.
-Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
-Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz.
-Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz.
-Decimotercera Estación: Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.
-Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado
"Vía Crucis" latín de "Camino de la Cruz" . También conocido como "Estaciones de la Cruz" y "Vía Dolorosa". Se trata de un acto de piedad, un camino de oración que busca con la meditación de la pasión y muerte de Jesucristo en su camino al Calvario.
Fases:
-Primera Estación: Jesús es condenado a muerte.
-Segunda Estación: Jesús carga la cruz.
-Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.
-Cuarta Estación: Jesús encuentra a su santísima madre María.
-Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.
-Sexta Estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
-Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.
-Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
-Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.
-Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
-Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz.
-Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz.
-Decimotercera Estación: Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.
-Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado
sábado, 20 de febrero de 2010
Este año el Camino de Santiago
Este es el recorrido entero del trozo del Camino de Santiago que vamos a caminar este año junto a nuestros profesores a finales del mes de Junio cuando ya tengamos todo hecho y las notas finales casi en nuestro poder
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
Empieza la Cuaresma
Estos días iniciamos nuestro camino hacia la Pascua. El pasado miércoles, miércoles de ceniza, empieza la cuaresma y se nos presenta a Jesús de Nazaret llevado al desierto por el Espíritu, en donde es tentado por el diablo. En el desierto tuvo Jesús que enfrentarse a la dura experiencia de la tentación y ésta aparece camuflada bajo la apariencia de lo lógico y lo normal. Un Jesús hambriento puede convertir las piedras en pan. Ante la oferta de poseer riquezas y poder, a cambio de ponerse de rodillas ante el diablo, a simple vista parece que merece la pena, y tirarse de lo más alto del templo y caer suavemente en la explanada sin sufrir, ante el asombro de los presentes en la plaza, es la mejor forma de que crean en Él como Mesías.
El ayuno, la penitencia y la limosna no son un fin en sí mismos, sino medios para situarnos conscientemente ante Dios, ante nosotros y ante los demás. La ceniza sobre nuestras cabezas no supone aniquilamiento, ni infravaloración, ni falsas humildades, sino la denuncia de nuestra autosuficiencia, de nuestro engreimiento, de nuestra vanidad, que nos hace sentirnos por encima de los demás.
El ayuno, la penitencia y la limosna no son un fin en sí mismos, sino medios para situarnos conscientemente ante Dios, ante nosotros y ante los demás. La ceniza sobre nuestras cabezas no supone aniquilamiento, ni infravaloración, ni falsas humildades, sino la denuncia de nuestra autosuficiencia, de nuestro engreimiento, de nuestra vanidad, que nos hace sentirnos por encima de los demás.
viernes, 20 de noviembre de 2009
El Carnaval
El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)